El 16 de marzo se celebra el Día Mundial de la Alcachofa, una hortaliza de la familia de los cardos muy popular en España. Aunque su origen se sitúa en las regiones del norte de África, en el territorio español existen varias zonas que destacan por su excelente calidad: la Denominación de Origen Protegida (DOP) «Alcachofa de Benicarló», en la Comunidad Valenciana, y la Indicación Geográfica Protegida (IGP) «Alcachofa de Tudela», en la Comunidad Foral de Navarra.
Publicidad
Además, este cultivo tiene especial importancia en las comunidades autónomas del litoral mediterráneo, especialmente en Murcia, seguida de la Comunidad Valenciana, Tarragona y Navarra, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
¿Por qué un Día Mundial de la Alcachofa? Lo cierto es que no está muy claro el origen de esta curiosa fecha señalada, aunque se cree que surgió en California, Estados Unidos. Esta región es una de las principales productoras de esta hortaliza. El objetivo no es otro que dar a conocer las propiedades beneficiosas de este alimento para fomentar su consumo.
Otras noticias de vida sana
La alcachofa es un producto vegetal cuya temporada en España va desde noviembre a marzo, pero puede alargarse hasta mayo. Lo que nos comemos de esta hortaliza es la propia flor, aunque generalmente solo aprovechamos el centro denominado corazón.
Las alcachofas se oscurecen en contacto con el aluminio, por ello, para cocerlas lo mejor es usar una cazuela de acero inoxidable o de barro. Asimismo, desde el punto de vista nutricional, lo mejor es cocerlas al vapor, con el fin de concentrar al máximo sus nutrientes.
Publicidad
La alcachofa es un alimento con buena fama entre los comensales. Es el elemento protagonista de muchas recetas, además de estar presente en la carta de multitud de restaurantes. Es conocida por su bajo valor calórico, presente en dietas para perder peso, y por su alto valor nutricional.
Esta hortaliza es rica en fibra, fósforo, hierro y potasio. Además, tiene vitaminas del grupo B (tiamina y B6) y vitamina C. Aunque, según la información del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, lo más destacable de su composición son una serie de sustancias que se encuentran en pequeña cantidad, pero dotadas de notables efectos fisiológicos positivos: los esteroles y la cinarina. Los primeros tiene la capacidad para limitar la absorción del colesterol en el intestino y la segunda, entre otras propiedades, es diurética, es decir, provoca mayor expulsión de orina.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.