Secciones
Servicios
Destacamos
Las 'robollamadas' o 'llamadas fantasma' son un tipo de acción telefónica en la que se recibe una llamada y, tras varios segundos de silencio, se escucha la palabra «goodbye» (adiós en inglés) antes de que se desconecte la comunicación.
Noticia relacionada
Este tipo de 'spam' es utilizado por operadores de diversos sectores, como las compañías telefónicas, como estrategia para promocionar sus productos y ofertas, como ha alertado La Unión de Consumidores de Palencia (UCE). Suelen ser generadas por un 'bot', un programa informático que marca números telefónicos al azar de manera consecutiva.
Si se quiere ahorrar tiempo y evitar algún posible disgusto, como las estafas de 'vishing' que estas 'robollamadas' pueden ocasionar, lo aconsejable es no llegar a descolgar. Sin embargo, ¿cómo se puede identificar una 'robollamada' antes de coger el teléfono?
Aunque no se trata de una tarea sencilla, existen ciertos patrones en estas llamadas realizadas por 'bots'. Lo primero es fijarse en el número de teléfono que está llamando. Si comienza por «911 11» o «919 91», es muy probable que se trate de una 'robollamada'. Por este motivo, diferentes 'smartphones' y aplicaciones suelen identificar estos números de teléfono con advertencias que indican una posible llamada 'spam'.
También es aconsejable contar con un terminal móvil que esté lo más actualizado posible, con el fin de que identifique estas llamadas de forma precisa antes de descolgar.
Ante la duda, otra opción de utilidad para los usuarios es realizar búsquedas en Internet (copiando y pegando el número de teléfono en cuestión). En la red existen diferentes foros y páginas web que recopilan opiniones sobre potenciales llamadas de 'spam'.
Además, autoridades como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) o la Policía Nacional han recordado en diferentes ocasiones que algunas 'robollamadas' pueden ser intentos de estafa, utilizando la técnica conocida como 'vishing', una combinación de «voz» y 'phishing'.
En estos casos, los estafadores llaman a la víctima y, al responder con un «sí», cortan la llamada. Posteriormente, los delincuentes, en muchos casos con la grabación de la conversación, pueden utilizar ese «sí» para intentar registrarse en algún servicio bancario en nombre de la víctima o llevar a cabo encuestas suplantando su identidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.