Borrar
Fragmento del vídeo del agujero negro

El agujero negro en el centro de la Vía Láctea que emite 'fuegos artificiales'

El disco de gas que rodea a Sagitario A* emite llamaradas sin descanso que ha captado el telescopio James Webb

Martes, 18 de febrero 2025, 19:58

Los agujeros negros supermasivos son un objeto de estudio constante dentro de la multitud de elementos estelares que merecen la atención del ser humano, pero si encima se trata Sagitario A*, ubicado en el centro de la Vía Láctea, la atención es mayor.

De todos los ojos que, a distancias astronómicas, observan este agujero negro fueron los de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, los que se dieron cuenta de este fenómeno.

Ha sido el Telescopio James Webb el que ha tomado las imágenes, una de los mayores hitos de la ingenieria espacial. Tras estudiarlos, las observaciones indican la existencia de un espectro de luz constante y con gran velocidad -las llamaradas-, algunas como débiles destellos que duran segundos, mientras que otras son muy brillantes y con una periodicidad diaria.

Los destellos más débiles se prolongan durante meses, y el nivel de actividad cuenta con una gran horquilla de tiempo, desde periodos muy breves hasta otros más largos.

Estos nuevos hallazgos podrían ser una pieza fundamental en el ámbito de los agujeros negros para comprender mejor a estos titanes desconocidos, su comportamiento con el entorno que los rodea y la evolución de nuestra parcela cósmica.

Un agujero negro único

A pesar de que se espera que todos los agujeros negros supermasivos emitan llamaradas Sagitario A* es «único», tal y como afirma el líder del estudio Farhad Yusef-Zadeh, de Northwestern. El experto afirmó que «siempre está burbujeando con actividad y nunca parece alcanzar un estado estacionario». Esta inestabilidad también estaba presente en 2023 y 2024, años en los que el equipo también observó el agujero negro. «Era algo diferente cada vez, lo que es realmente notable. Nada permanecía igual».

Para el estudio, se utilizó una de las cámaras incorporadas en el James Webb llamada NIRCam, que permite observar simultáneamente dos colores infrarrojos durante largos periodos de tiempo. En este caso, fueron 48 horas, en segmentos de ente 8 y 10 horas a lo largo de un año, lo que permitió apreciar su evolución.

Esta vigilancia reveló que era más activo de lo esperado, y se pudieron ver 'fuegos artificiales continuos de distintos brillos y duraciones' explicó la Universidad Northwestern.

«En nuestros datos observamos un brillo burbujeante en constante cambio», explicó Yusef-Zadeh. «Y entonces, ¡bum! Un gran estallido de brillo apareció de repente. Después, volvía a calmarse. No pudimos encontrar un patrón en esta actividad. Parece ser aleatoria». El perfil de actividad del agujero negro era «nuevo y emocionante» cada vez que lo observaban.

Aunque los investigadores no comprenden del todo los procesos, el equipo sospecha que dos procesos distintos son los causantes de las ráfagas cortas y las más largas.

Qué implican estas ráfagas

Estableciendo un paralelismo, si el disco de gas que emite estas ráfagas fuera como un río, los destellos cortos serían como las ondas habituales de un río, mientras que los más largos y brillantes serían como maremotos, de una intensidad muchisimo mayor.

Al poder observar dos longitudes de onda distintas simultáneamente, gracias al instrumento NIRCam del telescopio espacial, el equipo pudo comparar cómo cambiaba el brillo de las erupciones con cada longitud de onda, captando una imagen más completa y precisa de su comportamiento.

Así, hallaron que los fenómenos observados en la longitud de onda más corta variaban el brillo ligeramente antes que los fenómenos de longitud más larga.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El agujero negro en el centro de la Vía Láctea que emite 'fuegos artificiales'