El vicecontador de la Vera Cruz, Manuel Domínguez, ante el paso de La Borriquilla en la Vera Cruz. Alberto Mingueza

11.000 euros en palmas para el Domingo de Ramos en Valladolid

Semana Santa ·

La Junta de Cofradías eleva su presupuesto para repartir casi 2.000 ejemplares del elemento representativo en la procesión de La Borriquilla

Álvaro Muñoz

Valladolid

Sábado, 1 de abril 2023, 20:02

Está todo preparado. Solo falta que cada cofrade agarre su palma y este domingo, el de Ramos, salga por las calles de la capital en una de las procesiones más multitudinarias de la Semana Santa. Para tal fin, la Junta de Cofradías ha tenido ... que tirar de calculadora y echar cuentas para que mañana suceda todo sobre lo esperado. Cosas de la crisis y de la inflación.

Publicidad

A pesar de que el precio de la palma se ha mantenido respecto a años anteriores, el mayor problema lo han encontrado en los costes de la logística. Traer el 'alma mater' de la procesión de este domingo y repartirlo por todas las cofradías de la capital no ha sido posible sin rascarse el bolsillo. «Eso ha supuesto que el gasto en transporte se haya incrementado hasta llegar a los 3.500 euros», apunta el presidente de la Junta, Miguel Vegas. Así que en total, 11.000 euros para que las palmas luzcan durante el recorrido de este Domingo de Ramos.

La ciudad cuenta con diez puestos ambulantes de venta de palmas

Y de esos casi 2.000 ejemplares, 290 han ido a parar a la Vera Cruz, donde este sábado acicalaban el paso de La Borriquilla con sus palmas bien guardadas en el interior. Plumero en mano para que todo esté a la perfección, el vicecontador, Manuel Domínguez, se mostraba ilusionado ante uno de los eventos más importantes del año. «Bendecimos las palmas, haremos un acto íntimo y saldremos a la gran procesión. Parece, como suele pasar todos los años, que las temperaturas volverán a acompañarnos», recalca Domínguez antes de continuar con los preparativos que conciernen a su cofradía.

Espíritu del Domingo de Ramos

Pero el espíritu del Domingo de Ramos no solo se vivía en los prolegómenos que se palpaban en la Vera Cruz. En cada esquina de la capital vallisoletana se respiraba ese aroma. Concretamente en cada uno de los diez puestos que hay repartidos por la ciudad de ventas de palmas. Estas, todas artesanales, pero que reúnen a sus fieles con la intención de que los más pequeños las tengas listas para el domingo.

Publicidad

Era el caso de Javier Gutiérrez y de su hijo de casi tres años Adrián Gutiérrez Espeso, que se acercaron hasta el final de la calle Santiago para adquirir una de las mismas. «Será su segunda Semana Santa con la palma», relata el padre, mientras su hijo se muestra un poco vergonzoso. El precio respecto a otros años se mantiene y Javier ha vuelto a abonar cinco euros para que su pequeño esté equipado ante un evento que, a pesar de su corta edad, ya lo vive. «Soy simpatizante de la Virgen de las Angustias», continúa tras pagar a Rosa María A. García una palma de 5 euros.

Arriba, Diana Mongil en su puesto de la Plaza España. A la izquierda, Rosa María A. García vende una palma a una abuela. A la derecha, Javier y su hijo Adrián tras comprar una palma en la calle Santiago. A. Mingueza

Porque también las hay de 6 y hasta de 8 euros. Un amplio abanico de productos que obliga a Rosa María a pasar cierto fresquete a la espera de que el sol le dé de pleno para continuar su jornada y de que el viento afloje para que su sábado sea más placentero. Una venta de palmas, que este año parece que no alcanzará las cifras del año pasado. «Mantenemos los mismos precios, pero esta edición está siendo algo más floja», prosigue Rosa María mientras encoge su cuerpo en un acto de preservar su temperatura corporal.

Publicidad

Mismas sensaciones compartía su compañera de profesión esta semana, pero desde la plaza de España. Diana Mongil, que bromea con su media jornada laboral al permanecer impertérrita desde las 10:00 hasta las 22:00 horas de este sábado, no pierde la ilusión. De hecho, mañana madrugará para dar salida a todas las palmas que tiene en su mostrador portátil por si los más tardones precisan de ellas. «Es verdad que este año las ventas han bajado un poco, pero la gente siempre espera al último día», apunta Diana tras una semana de trabajo que cumple con la intención de «invertir en su ciudad». «Soy la cuarta generación de mi familia que realiza este cometido. Mi bisabuela, abuela y mi madre han desempeñado esas funciones», añade ilusionada después de hablar de las cualidades de su producto.

«Vienen desde Elche y es un producto artesanal. Empiezan en noviembre a elaborarlas y hasta hoy. Es un proceso largo que concluye el Domingo de Ramos. Las embolsamos (hábito que empezó con la pandemia) para que no se estropeen y estén en perfecto estado para mañana», concluye Diana.

Publicidad

Con estos antecedentes, las palmas volverán este domingo a la calle. Las casi 2.000 que ha repartido la Junta de Cofradías, además de todas aquellas que se han comprado en los puntos de Rosa María y Diana, por poner dos ejemplos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad