Consulta la portada de El Norte de Castilla
Vicente Díez, junto al Monumento al Cofrade, en la plaza de San Pablo. Brágimo/Ical

Vicente Díez, pregonero de la Semana Santa 2023

«Palencia cuenta con imágenes destacadas para la imaginería española»

En vísperas de su pregón en San Francisco el jueves, anuncia «mucho corazón al servicio del orgullo cofrade decada palentino»

David Herrero/Ical

Lunes, 27 de marzo 2023, 10:48

Cofrade, pasión en vena y 'semanasantero'. Así es Vicente Díez (Zamora, 1982), quien recoge la responsabilidad de pregonar el próximo jueves en la iglesia de San Francisco la Semana Santa de Palencia, aquella sobre la que defiende su atractivo diferenciador en la forma de procesionar y en el «respeto callado y austero de sus gentes». Sabedor de la Pasión de la región, está vinculado al mundo musical y de las agrupaciones desde corta edad, igual que al de las letras y versos, con la poesía por bandera y el saber estar como carta de presentación, al convertirse en el año 1995 en el pregonero más joven de la Semana Santa zamorana al pronunciar el Pregón infantil. De niño a experto en Protocolo y Relaciones Institucionales, dado que este cofrade por devoción es hermano de cuatro cofradías zamoranas y fundador de la más joven de ellas, la hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús de Luz y Vida. Recoge el testigo de Palencia, pero ha ejercido la responsabilidad de pregonar la Semana Santa de Zamora el pasado año, así como la de Benavente (2003 y 2010), entre otros actos cofrades a lo largo y ancho de Castilla y León.

Publicidad

–¿La Semana Santa como forma de vida?

–Por supuesto. Es un sentimiento que pervive a lo largo del año porque somos portadores de un mensaje de fe en el que creemos y que tiene su propia forma de manifestarse en las calles de cada rincón de España de manera diferente y única. Vivir y sentir la Semana Santa y las cofradías no es cosa de una sola semana.

–¿Entre los momentos señalados en su calendario?

–El sábado de Lázaro, el viernes de Dolores, la primera túnica de la vida que nos pusimos un domingo de Ramos, y las madrugadas de miércoles y viernes Santos.

–Cofrade y zamorano. ¿Pasión en vena?

–Lo llevamos en la sangre. Nos lo han transmitido así desde la cuna. En Zamora te apuntaban antes a la Hermandad que en el Registro Civil. Es una herencia que permanece de generación en generación, una experiencia erizante y vivificante. Somos 'semanasanteros' y lo llevamos muy a gala.

–Y fundador de una hermandad…

–La de Nuestro Padre Jesús Luz y Vida. La más joven de las Hermandades penitenciales de Zamora, creada por un grupo de grandes zamoranos para homenajear a cuantos hicieron posible la Semana Santa y hoy ya no están con nosotros. Mi padre fue su primer presidente y es inherente a nuestro ADN cofrade.

Publicidad

–¿Las agrupaciones y su entorno como parte esencial?

–Son magníficos grupos humanos en los que aprender a convivir, crecer y compartir. La música de la Pasión es un patrimonio inmenso y muy poco conocido que engrandece, acompaña y ayuda.

–Desde pequeño estaba claro. ¿De pregonero infantil a ser reconocido por la geografía regional como estandarte cofrade?

Publicidad

–Bueno, el estandarte es la tradición, nuestras ciudades y pueblos, su historia y su forma de vivir la Semana Santa, desde Palencia a Bercianos de Aliste, Rioseco, Carrión de los Condes, Valladolid, León, Zamora o Toro. Los pregoneros somos portadores de ese estandarte de las palabras que anuncian la llegada de la Pasión, pero es más un oficio artesanal que un cetro o una vara.

«Debemos ejercer de embajadores de esa tradición de la ciudad donde discurre»

–¿Qué debe tener un pregón?

–Emoción, descripción y alma. Hay que contar lo que todo el mundo conoce, pero haciendo partícipe al oyente de la magia que encierra cada momento. Transmitir sentimientos y sensaciones con respeto y lealtad al relato cristiano de la Cruz.

Publicidad

–Y el suyo en Palencia, ¿qué tendrá?

–Puntos comunes y visiones paralelas que unen a mi tierra y a su Semana Santa con la de Palencia. Referencias históricas y mucho corazón puesto al servicio del orgullo cofrade de cada palentino.

–La capital y su Bella Desconocida. ¿Símil con su Semana Santa Internacional?

Bella reconocida, reza el título que proclama nuestra Diócesis. Hay que quitarse los complejos de que lo nuestro es menos conocido porque, en realidad, merece la pena conocerse y debemos ser nosotros los que ejerzamos de embajadores de esa tradición y de la ciudad donde discurre. Merece la pena venir a conocer Palencia en Semana Santa y en cualquier época del año. Es una provincia completísima en todo su valor patrimonial artístico y natural.

Publicidad

–Sabedor de la Pasión regional. ¿Palencia como atractivo diferenciador?

–Lo es. Posee ese atractivo por muchas razones: el marco incomparable de sus templos, la forma de procesionar de sus hermandades, el respeto callado y austero de sus gentes. Modernismo, románico y gótico al servicio de cada cortejo procesional. Hay momentos de verdadera belleza e imágenes destacadísimas para la imaginería española de la Semana Santa.

–Tendencia a introducir detalles del sur. ¿Riesgo de pérdida de los valores e historia?

–He conocido la Semana Santa de Córdoba, Huelva o Sevilla. Envidio su forma de 'vivir' la Semana Santa a lo largo del año. Su pasión no se reduce a una semana. Los detalles importados son cada vez más, pero eso no siempre es malo si se preserva la identidad original.

Noticia Patrocinada

–¿Conoce la 'limonada' palentina?

–He bebido la primera limonada de Cuaresma en las dependencias de una de las cofradías más antiguas de Palencia. Es el refresco del hermanamiento. Compartir y confraternizar, eso también es la Semana Santa.

–¿Una imagen?

–El Sepulcro de Ramón Núñez.

–¿Una túnica?

–El hábito nazareno con la soga amarilla bamboleando la mañana del Viernes Santo.

–¿Un hombro para cargar?

–Junto a la Virgen de la Vera Cruz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad