Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Turégano: vieja sede episcopal de suma relevancia

Turégano acogió en tiempos del obispo Juan Arias Dávila varias reuniones religiosas de gran importancia en la época, después de ser nombrada cabeza de Señorío

Jesús Domínguez

Valladolid

Sábado, 9 de julio 2022

Si las paredes hablaran, y si además osaran quebrar el secreto confesional, el castillo de Turégano tendría tantos relatos que contar que sus vecinos se obligarían a solo escuchar sus crónicas de tiempos pasados.

Publicidad

Comenzada su construcción en el siglo XII, gran parte de la estructura que se conserva data del siglo XV, cuando cobró importancia como sede episcopal. Consolidada durante el siglo anterior como cabeza de Señorío, en el año 1425, se estableció en la villa de la Cancillería y la Audiencia de Castilla por parte del rey Juan II.

El obispo de Segovia, Lope de Barrientos, celebró un importante sínodo diocesano en sus dependencias, en la iglesia de San Miguel, templo que es señal inequívoca del carácter religioso de la fortaleza, que, a su vez, manifestaba la importancia del clero. Era, de hecho, el obispado de Segovia el propietario del lugar por la donación de doña Urraca. Fue con Juan Arias Dávila como obispo con quien Turégano se confirmó como lugar de primer orden en la historia de Castilla, al participar en el enfrentamiento dinástico entre Isabel La Católica, a la que fue siempre fiel, y su hermano Enrique IV, en torno al año 1474, era durante la cual el rey Fernando se protegió en el castillo varias veces durante la Guerra de Sucesión.

Fechas clave

  • 1425: El rey Juan II establece en la villa la Cancillería y la Audiencia de Castilla.

  • 1473-1483: Se celebran dos importantes Sínodos Episcopales. En esta época, durante la Guerra de Sucesión, el rey Fernando se recoge varias veces en el castillo.

  • 1965: El 24 de septiembre se produce un importante incendio que reduce a cenizas más de 100 viviendas de la localidad.

Arias Dávila participó desde esta villa en la falsificación de la Bula Papal que dispensaba el matrimonio de los Reyes Católicos, al tiempo que continuaba la fortificación del castillo, y celebró en Turégano los Sínodos Episcopales de 1473 y de 1483, celebrada en la desaparecida ermita de Santa María del Burgo, de especial importancia por haber supuesto el punto de partida para la nueva organización de la diócesis.

Obligado al exilio por ser investigado por La Inquisición por sus orígenes judíos, el obispo murió en 1497, casi un siglo antes de que fuera encarcelado en la Prisión de Estado del Castillo el que fuera primer ministro del rey Felipe II, Antonio Pérez. Posteriormente, a principios del siglo XIX, en la Guerra de la Independencia, la fortificación fue ocupada por los franceses debido a su privilegiada posición.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad