Presentación del tapiz restaurado que ya se puede contemplar en el Torreón de Lozoya. Antonio de Torre

El Torreón de Lozoya recupera su tapiz más importante

Basado en cartón de Pedro Pablo Rubens, su restauración ha supuesto una inversión de más de 17.000 euros y ha durado 11 meses

El Norte

Segovia

Viernes, 3 de marzo 2023, 21:56

La Sala de Tapices del Torreón de Lozoya luce su nuevo aspecto tras la ausencia, durante once meses, del tapiz más importante de la Fundación Torreón de Lozoya. Este ha vuelto a su espacio museístico habitual, después de haber sido sometido a un meticuloso proceso de restauración por parte de la Real Fábrica de Tapices.

Publicidad

Esta intervención ha supuesto una inversión de 17.625 euros que, para Francisco Javier Reguera, presidente de la Fundación Torreón de Lozoya, «ha sido un esfuerzo que había que hacer imprescindiblemente, tanto por el progresivo deterioro de la pieza como por la relevancia que ha supuesto su reciente identificación con una creación de Pedro Pablo Rubens, lo que supone un valor añadido a la colección y al patrimonio artístico segoviano, algo que la Fundación La Caixa entendió desde el primer momento en el que acudimos a ella en busca de una colaboración económica».

Noticia Relacionada

Adquirido a finales de los años setenta o principios de los ochenta del siglo pasado en la Galería Cid por 750.000 pesetas, el tapiz estuvo durante un tiempo colgado en la planta noble del Torreón de Lozoya, figurando en la colección con el título erróneo de 'La muerte de Alejandro'. La musealización del Torreón de Lozoya supuso su regreso tras varias décadas en las que estuvo almacenado fuera de la vista del público.

Ello permitió que varios investigadores y conservadores de museos identificaran correctamente el asunto y la autoría, hasta entonces desconocidos: 'La devolución de Briseida a Aquiles', que formó parte de la serie 'La historia de Aquiles', último de los cuatro importantes ciclos de tapices que Pedro Pablo Rubens diseñó a lo largo de su vida. Esta serie, ideada entre 1630 y 1635, estuvo integrada por ocho escenas en las que se narraban las peripecias de este héroe de la Guerra de Troya.

Fue adquirido por 750.000 pesetas y durante años figuró con el título erróneo de 'La muerte de Alejandro'

Se desconoce la identidad del comitente que encargó el ciclo al maestro por excelencia del barroco flamenco, pero se sabe que Rubens trabajó en él minuciosamente, creando ocho bocetos al óleo, en pequeñas tablas, que se conservan en el Museum Boijmans Van Beuningen de Rotterdam. Posteriormente, elaboró los temas con mayor detalle en unos soportes de dimensiones superiores (llamados 'modeli' o 'modelos') con la participación de su taller. Finalmente, estos modelos sirvieron como base para pintar los llamados cartones, composiciones en grandes hojas de papel encoladas, del tamaño definitivo de los tapices, en los que los maestros liceros se apoyaron para tejer los tapices. Ninguno de los cartones de esta serie se han conservado.

Publicidad

Alejandro Klecker, director de la Real Fábrica de Tapices, manifestó que «el tapiz se hallaba en un estado de conservación comprometido, que se manifestaba principalmente por roturas de hilos de trama y desgastes de los mismos por deshidratación, acumulación de polvo y suciedad, así como por intervenciones anteriores en forma de retejidos de baja calidad«. La restauración ha consistido en una fase previa de documentación del alcance de los deterioros y diagnóstico inicial, para pasar después a una minuciosa labor de limpieza. A estos trabajos previos siguieron la consolidación estructural del tapiz y su forrado por el reverso para protegerlo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad