Borrar
Una visitante Ical
Nudos de historia en el Torreón de Lozoya

Nudos de historia en el Torreón de Lozoya

Una exposición de la Real Fábrica de Tapices muestra por primera vez el 'Tríptico del Descubrimiento de América'

BLANCA MARTÍN HUERTA

Segovia

Viernes, 29 de julio 2022, 10:23

La Real Fábrica de Tapices es la real fábrica más antigua de todas las que quedan. «Tenemos un pequeño pique con la Real Casa de la Moneda porque ellos dicen que son originarios de la etapa de Felipe II pero discontinuaron y luego se volvieron a rejuntar», comenta entre risas Alejandro Klecker de Elizalde, director general de la Fábrica de Tapices (RFT). De lo que no hay duda es de que son trescientos años de actividad ininterrumpida. Para celebrar este hito, al institución está recorriendo España con sus exposiciones, con la novedad de que en el Torreón de Lozoya, y en colaboración con Fundación Caja Segovia, se exhibirá por primera vez el 'Tríptico del Descubrimiento de América', en el cual aparecen los Reyes Católicos recibiendo a Colón después de regresar de América. La muestra estará abierta hasta el 15 de noviembre.

En ella se pueden ver tapices, alfombras, los utensilios con los que se tejen, cartones con el diseño del tapiz que servían de boceto, fotografías antiguas... También descubre al espectador el cartón 'El quitasol', que es la primera copia del original de Francisco de Goya, o la réplica del tapiz 'Boscaje', cuyo original guarda el Museo Arqueológico Nacional. También los nueve cartones ganadores del concurso del III Centenario de la Real Fábrica de Tapices con diseños para tapiz, alfombra de nudo español y alfombra de nudo turco.

Actualmente los empleados de esta entidad tienen las manos ocupadas, y nunca mejor dicho, en un encargo del gobierno de Dresde, en Alemania. Están utilizando hilos de seda, oro y plata en un 85% del material del tapiz, cuando lo normal es que esa cantidad se destine a lana y el resto a estos elementos preciosos. Concretamente en los tapices, para que sea una buena pieza, se necesitan unos sesenta o setenta hilos por decímetro, cuando este encargo lo están haciendo de 110. El tiempo que lleva hacer un tapiz es «lo mismo que en Babilonia hace 2.300 años ante de Cristo.», bromea el director. Por ejemplo, un metro cuadrado de alto lizo –un tapiz en el que el telar está en vertical y la trama es discontinua– tarda en hacerse ocho meses. La razón es porque lo hacen enteramente a mano, sin pedales y fuerzas mecánicas para mover las partes del telar. «Algún Papa se quejaba de que costaba lo mismo un tapiz que una galera, para hacernos una idea de lo que tarda».

Según el director, una de las cosas más importantes de la exposición son las alfombras de nudo español y nudo turco. La Real Fábrica es la única que hace el nudo español a mano en el mundo. De hecho, el Consejo de Ministros decidió presentarlo a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Además de la colección de tapices y alfombras, también se conserva la mayor serie de bocetos de los tapices de toda Europa porque –comenta su director– con todas las guerras se han ido perdiendo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Nudos de historia en el Torreón de Lozoya