Borrar
La Granja de San Ildefonso, en la Sierra de Guadarrama. Antonio de Torre
La Sierra de Guadarrama: ¿de Madrid o de Segovia?
Parque Nacional y territorio provincial

La Sierra de Guadarrama sí es segoviana

Los bellos bosques y pinares de este macizo montañoso son reconocidos como Parque Nacional desde hace nueve años

Rebeca Adalia

Martes, 20 de diciembre 2022

Cuando alguien escucha la Sierra de Guadarrama tiende a pensar en Madrid pero en los últimos años, y gracias al reconocimiento como Parque Nacional, que de una vez por todas también se reconozca como territorio segoviano. La superficie completa del parque es de 33.960 hectáreas, de las cuales 12.246 pertenecen a esta provincia castellano y leonesa. En total, 19 municipios están bañados por los bosques, los montes y el relieve montañoso que ofrece una diversidad de condiciones ambientales que originan una gran riqueza tanto vegetal como animal.

El desarrollo sostenible y la protección de la Sierra de Guadarrama en Segovia ha sido demandado durante más de dos décadas por organizaciones ecologistas hasta llegar a su declaración como Parque Nacional en el año 2013. El crecimiento urbanístico desmesurado en la zona, la falta de protección de los bosques y el aumento en el número de visitantes -casi dos millones y medio al año- sirvieron para poner de manifiesto la importancia en la protección de la zona en la parte segoviana.

El espacio natural de Guadarrama se convirtió en el segundo de la Red Nacional de Parques Nacionales con una gestión compartida entre la administración central y varias autonómicas. A pesar de las controversias, de los defensores y de los detractores de la idea de proteger este paraje, por fin primó la idea de la conservación. Con su catalogación como Parque Nacional se empezaron a regular los usos de estas montañas ibéricas cargadas de trascendencia. El efecto llamada de la denominación hizo sus frutos y el número de visitantes fue in crecento. Ese 36% de la superficie del parque que pertenece a Segovia que un día era terreno de trashumancia se empezaba a convertir en una oferta de ocio muy atractiva.

La conservación durante estos nueve años ha permitido que los núcleos rurales que la bañan proliferen y que a ellos acudan cientos de visitantes que realizan las rutas de senderismo que han sido acondicionadas para contemplar el paraje.

En el municipio de Navafría destaca el área recreativa de El Chorro. Una zona de baño y merenderos que alberga un bosque con una de las mayores extensiones de pino silvestre de Europa que se conservan. Desde estos densos pinares, en el pie de monte guadarrameño, se puede acceder a El Chorro, un salto de agua que, en medio del bosque, se descuelga con un enorme estruendo. Gracias a su denominación como Parque Nacional se ha logrado que en los últimos años se hayan destinado inversiones para mejorar la ordenación y el acceso de los visitantes a la zona. También se han desarrollado iniciativas que han conseguido la reforestación para que hoy se cuente con hasta un 50% más de árboles de los que había hace cien años.

Otro pueblo que se ha visto beneficiado con la declaración como Parque Nacional ha sido Collado Hermoso. Está literalmente pegado a la sierra y desde las casas del final del pueblo salen diversas sendas forestales que han sido acondicionadas para disfrutar de las colinas y los preciosos bosques. Cabe destacar la ruta de Arcipestre de Hita, un recorrido de unos 31 kilómetros que permite visitar el valle del río Pirón y el Monasterio de Santa María de la Sierra.

Otro hito geográfico de la sierra segoviana se encuentra en Otero de Herreros. Un pueblo que ha sabido proteger su encanto natural para fijar población y evitar convertirse en parte de la España Vaciada. Esta zona de especial protección está formada por el macizo de la Mujer Muerta, los cerros de la Muerte y de la Muela y la cumbre de la Pinareja de unos 2.197 metros de altitud. Cuando el visitante llega a la cúspide corrobora por qué está área forma parte del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Guadarrama

  • En Castilla y León 12.246 hectáreas.

  • Términos municipales Aldealengua de Pedraza, Basardilla, Collado Hermoso, El Espinar, La Losa, Navafría, Navas de Riofrío, Palazuelos de Eresma, Real Sitio de San Ildefonso o la Granja, Santiuste de Pedraza, Santo Domingo de Pirón, Segovia, Sotosalbos, Torrecaballeros, Torre Val de San Pedro y Trescasas.

  • Zonas periféricas de protección Gallegos, Ortigosa del Monte y Otero de Herreros.

De las postales a las búsquedas en Internet

Si la curiosidad empujaba a algo hace apenas treinta años, todos debíamos acudir a las bibliotecas, los fondos de archivo e incluso a la memoria de los más mayores para poder conocer aquello que nos inquietaba, nos hacía cuestionar algo o, simplemente, nos producía una sana curiosidad. En los últimos treinta años las vías para poder descubrir los tesoros que esconde el Parque Nacional de Guadarrama han ido evolucionando, y mucho, gracias a la divulgación de autoridades, asociaciones e incluso particulares.

Hace treinta años, lo más parecido donde se podían hacer búsquedas para conocer aspectos vinculados a la Sierra de Guadarrama era la antigua enciclopedia Encarta, a quien Wikipedia le cavó la tumba allá por el año 2009. Aquel popular producto que podía consultarse en CD, y más tarde en DVD, hablaba textualmente de este sistema montañoso como la 'sierra madrileña'. Sí, la 'sierra madrileña'.

Más tarde, empezarían a proliferar las publicaciones sobre esta valiosa sierra y los documentos de investigación. Ejemplares como 'Los pasos históricos de la Sierra de Guadarrama' (1994), 'Caminos del Guadarrama : 10 rutas con historia y leyenda' (1999), 'Peñalara: Revista Ilustrada de Alpinismo' (2002-2003) o 'La Sierra de Guadarrama en las antiguas postales' (2013), un ejemplar de Juan Pedro Velasco que aglutina postales del siglo XX que muestran como ha evolucionado la Sierra de Guadarrama antes de ser declarada oficialmente Parque Nacional, son solo algunos de los cientos de documentos que se han escrito sobre este macizo montañoso que le ha devuelto el protagonismo que tienen en Segovia.

Además, en el año 2014, se presentó en las sesiones de trabajo del XII Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) la nueva web oficial del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en la que se recoge toda la información sobre este espacio protegido, desde las especies que lo habitan a los puntos de interés cultural. Gracias a www.parquenacionalsierraguadarrama.es se logró que las maravillas del parque también pudieran verse a través de los dispositivos móviles.

Además, las autoridades de la Junta de Castilla y León y de la Diputación Provincial de Segovia han promovido en los últimos años la importancia del parque para fomentar el turismo de la zona. En las webs de ambos organismos encontramos información detallada del parque que divulga las grandezas de la zona y fomenta su atractivo.

Como colofón, hay que destacar la reciente mejora en la difusión sobre el parque que ha llevado a cabo el segoviano de Trescasas Arturo Francisco Barbero. Con solo diecisiete años, ha conseguido reemplazar en más de trescientas ocasiones, el término de 'sierra de Madrid' por el de Sierra de Guadarrama o la de Somosierra, logrando así borrar la leyenda de que Guadarrama es solo sierra de la capital de España.

Un motor para el turismo

El inicio del río Eresma que arrastra las aguas de distintos afluentes hasta llegar al Adaja es el protagonista de este valle al que da nombre el río que lo atraviesa: Valsaín. Entre los montes, Pinar y Matas, y debido a su riqueza paisajística, descansa desde al año 2004 el Centro de Visitantes Valle de Valsaín - Boca del Asno.

Con el objetivo de atender a los visitantes y acrecentar el turismo en la zona nace este edificio construido sobre una antigua casa forestal utilizada por la guardería de los montes hace ya varias décadas. A raíz de la declaración del parque nacional de la Sierra de Guadarrama se ha reformado parte de su contenido para dar relevancia a esta figura de protección y para transmitir a los visitantes unas pinceladas sobre la riqueza existente en este territorio segoviano.

El centro dispone de varios medios expositivos que ayudar a conocer los tesoros que esconden estos bosques. Desde un audiovisual que ilustra cómo es el Parque Nacional hasta un paseo virtual por los montes de Valsaín donde se puede ver parte de la fauna autóctona de la zona, el monte Pinar, el monte Matas y la zona de altas cumbres. En otra sala un personaje que interpreta a un árbol nos cuenta cómo es la vida en este espacio natural. A través del vídeo, el espectador descubrirá los beneficios que los bosques aportan a la sociedad.

Y por último, una sala expositiva con paneles temáticos ofrece diferentes rutas por la zona con un información interactiva. Una de esas rutas naturales es la Senda de los Ecosistemas que recorre un camino botánico cuyo punto de partida es el centro de visitantes. En su recorrido de unos 250 metros se encuentra un puente sobre el Eresma. En la pequeña garganta se pueden contemplar grandes pozas circulares, conocidas como bodones o «marmitas de gigante» por su similitud con una olla hirviendo.

Otro de los recorridos que ofrece el centro de visitantes para conocer mejor esta sierra son las Pesquerías Reales. Si el visitante camina por la margen izquierda del río Eresma, tanto hacia arriba como hacia abajo, pisará en más de una ocasión losas de granito que el monarca Carlos III mandó construir para facilitarle el acceso al río y poder practicar su gran afición: la pesca. Sin duda, la creación de este centro de visitantes fue una apuesta en 2004 del Ministerio de Medio Ambiente que ha sido motor del turismo de esta distinguida zona segoviana.

Cronología

  • 1920 La Sociedad de Alpinismo de Peñalara pidió al Gobierno que convirtiera la Sierra de Guadarrama en Parque Nacional.

  • 1930 Algunas zonas de la sierra como la Pedriza, Peñalara y el Pinar de la Acebeda son protegidas legalmente.

  • 2004 Se inaugura el Centro de Visitantes de Valle de Valsaín-Boca del Asno en Segovia.

  • 2010 Se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural Sierra de Guadarrama.

  • 2013 El Congreso de los Diputados vota a favor de que la Sierra de Guadarrama se convierta en Parque Nacional por el gran valor de su naturaleza.

  • 2015 Se aprueban los Planes Básicos de Gestión y Conservación de la Red Natura 2000 en Castilla y León.

  • 2019 Castilla y León aprueba el Plan Rector de Usos y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Cumbres de la Sierra de Guadarrama, documento que fija las pautas de la regulación y ordenación del las actividades que están prohibidas o restringidas, las obligaciones referidas a la protección, la zonificación y la planificación de su conservación.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Sierra de Guadarrama sí es segoviana