Ver fotos

La representante de Neurofuturo y Aspace Segovia, María de Pablos, enseña el dispositivo de comunicación con control ocular. ANTONIO DE TORRE

Los segovianos con parálisis podrán comunicarse con el movimiento del iris

El uso de este dispositivo y de máquinas robóticas que incentivan la autonomía se extenderá a multitud de pacientes derivados del Hospital

Martes, 7 de marzo 2023, 00:20

La comunicación es básica en el día a día, pero es una acción que muchas personas ven restringida o no pueden llegar a ejecutar. La implantación del proyecto 'Comunic@te' por parte de Neurofuturo Segovia permitirá a cientos de personas de la provincia con parálisis ... de cualquier tipo comunicarse a través de dispositivos de control ocular. Precisamente, la sede de esta organización, compartida con la Asociación de Padres y Tutores de Personas con Parálisis Cerebral y Discapacidades Afines (Aspace) de Segovia, estrena nuevos equipos de rehabilitación basados en la tecnología más puntera.

Publicidad

Las diferentes estancias que acogen a las asociaciones se abrieron este lunes a médicos, pacientes y autoridades segovianas para presentar los instrumentos que permitirán mejorar la autonomía en muchas personas con diferentes tipos de parálisis. Una de las salas alberga una gran pantalla y una tableta que, colocada a la altura de los ojos y tras un breve proceso de conexión, faculta la comunicación entre el paciente y sus rehabilitadores e, incluso, familiares.

El ordenador se controla con el movimiento del iris de la persona sin que esta tenga que decir palabra, emitir sonido o entreabrir los labios. «Hemos implantado todas las alternativas de movimiento que existen y todos los programas posibles, para evaluar en cada caso cuál es el que mejor se adapta», explicó la representante de Neurofuturo y Aspace Segovia, María de Pablos. Ella misma conoce de primera mano la importancia de este avance. Su hija, con encefalopatía severa, pudo experimentar anteriormente un dispositivo similar. «Fuimos nosotros los que en ese momento nos quedamos sin palabras», confesó.

Los segovianos con dificultad en la movilidad también podrán beneficiarse de neuro-rehabilitación robótica, consistente en varias máquinas y objetos que favorecen la autonomía personal por medio de la rehabilitación. Este es el caso de 'Omego', un asiento con pedales que se ajusta al usuario y le incentiva a mover sus piernas a través de juegos que aparecen en una pantalla. Su fuerza y tiempo de actividad, quedan registrados por medio de un sistema de medición con gráficos e informes para observar su evolución.

Publicidad

Motivación

«Es un dispositivo robótico que permite la rehabilitación de manera cuantitativa y cuenta con programas terapéuticos y actividades lúdicas con puntuaciones», matizó la directora clínica de la proveedora Tyromotion, Carmen Martín. Lo mismo sucede con 'Pablo', que está indicado para el miembro superior o inferior, así como para el control encefálico. «Incentiva la motivación de los usuarios al proceso, lo que acorta los plazos de recuperación», defendió. También facilita la labor de los trabajadores al reducir la carga física de los usuarios.

Por su parte, Aspace y Neurofuturo también han incorporado en este mismo espacio un equipo de fisioterapia respiratoria con el propósito de que las personas afectadas por problemas pulmonares puedan recuperar su capacidad respiratoria «normal». «Es una máquina que favorece la fuerza para toser o para mantener la flexibilidad de los pulmones, algo imposible de conseguir a través de manipulaciones físicas», sostuvo la representante segoviana de ambas organizaciones.

Publicidad

Actualmente participan 42 socios de Aspace y Neurofuturo en estos proyectos y pronto se abrirán al público segoviano

No obstante, otro de los proyectos que se han desarrollado -que aún está en fase piloto- es el denominado 'Lab Aspace Makers', consistente en la impresión en 3D de material de apoyo para personas afectadas por parálisis cerebral y discapacidades afines. Esta iniciativa ha requerido la formación de cuatro terapeutas con el propósito de analizar las necesidades de los pacientes y crear elementos que faciliten su vida cotidiana. Es el caso de un adaptador para un cortauñas, un elemento de sujeción de una pajita, soportes para llaves, un pincel sin dedal o una taza ideada para beber sin tener que elevar la cabeza.

Actualmente hay 42 personas que participan en estos proyectos. «Hemos hecho pilotajes y pretendemos abrirlos ya a nuevas personas, a todo el público segoviano», declaró la trabajadora social de Aspace, Marta del Caz. «Es nuestra intención, pero tenemos que ir de la mano del Hospital, para que nos derive a los pacientes», aseveró. De hecho, el personal sanitario ya es conocedor de la función de estos dispositivos.

Publicidad

Médicos segovianos conocen el funcionamiento del neuro-rehabilitador robótico. ANTONIO DE TORRE

La inversión con cargo a fondos europeos asciende a 120.000 euros

Los proyectos implantados en Segovia están enmarcados en los fondos europeos y han contado con un presupuesto total de 119.000 euros. En datos facilitados por la Junta de Castilla y León, Neurofuturo ha recibido una subvención de más 24.000 euros para el dispositivo de comunicación ocular, a los que se suman los casi 48.000 euros percibidos por Aspace para la impresión 3D, y los 47.000 para la maquinaria y formación en neuro-rehabilitación robótica. El plazo límite para la ejecución de estas propuestas es el 30 de septiembre del presente año, «esperamos haber terminado en agosto», subrayó la trabajadora social de Aspace Segovia, Marta del Caz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad