Sala de espera del Hospital General de Segovia. Antonio de Torre

Sacyl quiere concentrar en medio año una bajada de las listas de espera que le llevó tres

El Hospital General llega al ecuador del curso con 2.287 operaciones pendientes, un 2,3% más que en el primer trimestre

Jueves, 14 de julio 2022, 17:13

. La apertura de quirófanos en el Hospital General de Segovia entre las cuatro y las ocho de la tarde para operar aún no tiene su reflejo en las estadísticas de listas de espera quirúrgicas, hechas públicas ayer por la Consejería de Sanidad. El plan ... de choque comentado en las conocidas como peonadas comenzó a andar en recta final de este pasado junio, por lo que no ha dado tiempo a que el complejo sanitario de referencia en la provincia recorte las demoras que recogen los datos oficiales en el ecuador del curso. Si la incidencia alcista de la covid no se cruza en el camino del plan, la apuesta por el autoconcierto comenzará a dar frutos en el próximo trimestre.

Publicidad

Y es que la gerencia no pierde de vista la evolución epidemiológica de la covid-19 y su repercusión en la ocupación de camas hospitalarias. Si el embate de los positivos que requieren atención especializada e ingreso se intensificara y hubiera que recurrir al área de Reanimación para atender ese aumento de las infecciones, como ya ocurrió en anteriores olas de la pandemia, la actividad quirúrgica se vería afectada y limitada, lo que redundaría a su vez en más retrasos para ser intervenido y en una bolsa de pacientes en espera más abultada.

La adopción de medidas extraordinarias para reducir la tardanza acumulada en pasar por el quirófano tiene un precedente no muy lejano cuando la Junta activó el Plan Perycles. Fue en 2016 y su horizonte temporal inicial era 2020. Sanidad cumplió el objetivo un año antes. En Segovia, en un trienio disminuyó la cifra de operaciones pendientes en un 30%, pasando de algo más de 1.750 pacientes en espera a los 1.221 que había al echar el cierre a 2018. La tardanza media se recortó en 18 días, quedando en 48 jornadas tras tres años de estrategia.

El nuevo plan de choque es más ambicioso en cuanto al objetivo fijado, y sobre todo llama a actuar con más rapidez. En comparación con Perycles, parece inviable, máxime cuando la pandemia del coronavirus ocupa y preocupa a quienes gestionan la sanidad pública ya que sus arreones condicionan la atención que se presta a los ciudadanos. La propuesta que verbalizó el propio presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, cuando concretó la misión que tienen por delante los complejos hospitalarios de la región consiste en disminuir en 21 días, al final del año en curso, la demora media para pasar por el quirófano. En Segovia eso supone dejar el retraso, a 31 de diciembre, en 62 jornadas frente a las 83 registradas al cabo del segundo trimestre de este ejercicio.

Publicidad

Esta alta misión requiere rebajar, a lo largo de la segunda mitad del año, un 25% la tardanza media en ser operado, usando además el modelo del autoconcierto, que no es otra cosa que confiar la conquista del objetivo a los recursos propios del complejo asistencial.

702 en Traumatología

Aunque las comparaciones son odiosas, según el dicho popular, hay que recordar que Sacyl consiguió una reducción más modesta, del 21%, a lo largo de un periodo de tres años. Dicho otro modo, la misión planteada concentra y supera el éxito de Perycles en un semestre cuando aquel plan necesitó un trienio.

Publicidad

Para muestra del elevado objetivo que queda por delante, el botón de uno de los servicios 'castigados' por las dificultades para encontrar profesionales especialistas que cubran las plazas vacantes. Traumatología ha roto el techo de los 700 pacientes que aguardan ser operados en el Hospital General. En concreto, son 702 las personas que estaban en esta situación en el ecuador del presente año. El incremento de las intervenciones pendientes en tres meses (del 1 de abril al 1 de julio) es del 11%.

La pandemia y su afección sobre la dinámica asistencial ha repercutido en el exceso de operaciones en cartera. Cuando más apretó el coronavirus condicionó la atención de las consultas externas, que llegaron a minimizar y restringir su prestación para volcarse en contener el desbordamiento del virus. El anterior gerente de Asistencia Sanitaria en Segovia, Jorge Elízaga, lo bautizó como «la tormenta perfecta», porque al mismo tiempo había que dejar espacio en otras unidades a la hospitalización de casos covid.

Publicidad

Dos casos de máxima urgencia superaron el límite oficial de un mes

El portal Salud Castilla y León ¡refleja algo extraordinario por lo inusual en el repaso al último trimestre. El Hospital General se ha caracterizado siempre por cumplir a rajatabla los criterios de prioridad a la hora de realizar una intervención quirúrgica considerada vital; sin embargo, entre abril y junio ha registrado dos casos del máximo nivel de urgencia por el riesgo que entraña para la persona que no fueron atendidos dentro del límite de 30 días de demora máxima establecido por el protocolo. Ha sido el complejo sanitario de Castilla y León que peor ha cumplido con este requerimiento en el segundo trimestre del curso. Frente a este borrón, el centro recompone sus estadísticas en las otras dos escalas de prioridad. Mejora la media regional del resto de hospitales al registrar sendos grados de cumplimiento de casi el 75% en los procedimientos catalogados de nivel 2 y de un 89% en los de nivel 3, que son las patologías que permiten la dilación del tratamiento, ya que no produce secuelas importantes.

La especialidad de Traumatología es la más sobrecargada del área de Segovia y la que acumula más ciudadanos en su lista de espera, según se desprende de los datos del portal Salud Castilla y León de la Administración autonómica. También es donde más ha crecido la cifra de segovianos en espera de ser intervenidos. Tres de cada diez operaciones demoradas corresponden a este servicio, donde la tardanza media para pasar por el quirófano en el segundo trimestre del año ha ascendido a 106 días, dos más que la que de registraba entre enero y marzo. Aun así, ese retraso es menor que el que arrojaba la unidad a finales de 2021, cuando la demora media para una operación quirúrgica se prolongaba 115 días.

Déficit de anestesistas

Las cifras oficiales y las propias consultas internas hechas a los equipos de las distintas especialidades justifican que uno de los servicios prioritarios para aplicar las peonadas sea Traumatología. La nueva estrategia prevé la realización de 126 intervenciones quirúrgicas contempladas en la planificación inicial del autoconcierto estructurado en el complejo asistencial segoviano.

Publicidad

El plan, en cualquier caso, está abierto y vivo en función de los recursos disponibles y de la propia organización de los equipos. Las otras dos unidades cuyos retrasos y acumulación de operaciones en cartera que también han sido incluidas en la programación del autoconcierto son Cirugía y Urología. En la primera de ellas, el objetivo fijado en la estrategia diseñada, que es permeable a la disponibilidad de recursos, se concreta en hacer por las tardes 140 intervenciones hasta finalizar el presente año. En cuanto a Urología, la cifra que está en el horizonte bosquejado por los responsables es de 39 operaciones llevadas a cabo mediante las peonadas hasta el próximo 31 de diciembre.

El obstáculo que impide más avances –y sobre todo más rápidos– en la medida excepcional adoptada para aliviar la lista de espera quirúrgica es la escasez de anestesistas, otra de las profesiones sanitarias incluida en la nómina de especialidades de difícil cobertura como dan fe otras áreas de salud de la red pública. No hay bolsa de empleo de estos sanitarios. Hace tres semanas, en Segovia, esta plantilla estaba con dos especialistas por debajo de plantilla, lo que repercute en la planificación de los procesos a incluir en las peonadas.

Noticia Patrocinada

Ligero empeoramiento

Así pues, el futuro gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia –que todo apunta a que será Luis Gómez de Montes tras la bendición anticipada que recibió la semana pasada del consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez– va a enfocar sus esfuerzos en la reducción de los retrasos que acumula el sistema sanitario provincia. La asunción de la dirección de la gerencia se producirá en un escenario de aumentos ligeros, pero aumentos, en las listas de espera quirúrgicas.

El empeoramiento entre el primer y el segundo trimestre del año se traduce en 53 segovianos más en la nómina de operaciones pendientes, lo que supone un incremento del 2,3% con respecto al trimestre anterior; aunque si se redirige el espejo retrovisor de la comparación al inicio del ejercicio, se extrae que el Hospital General ha logrado aligerar la lista de espera en 34 personas (un 1,4% menos que las que había al acabar 2021). En total, 2.287 pacientes aguardan, a 30 de junio, ser intervenidos quirúrgicamente en la provincia de Segovia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad