

Secciones
Servicios
Destacamos
El campo no consigue recuperar cifras. Los rendimientos por cultivo de cereal caen más de un 35% en la última cosecha en la provincia de ... Segovia, lo que ha llevado a la Junta de Castilla y León a realizar el pago de anticipos de la Política Agraria Comunitaria (PAC). Las organizaciones agrarias se muestran descontentas con varios aspectos de estas ayudas, ante lo que han solicitado modificar algunas cuestiones de cara a la próxima normativa de 2023-2027.
Noticia relacionada
Si la anterior temporada el descenso de producción se situó en un 40%, esta campaña no ha traído resultados que permitan compensar estas pérdidas. Los agricultores fijan el rendimiento de un año «normal» en unos 2.500 kilos por hectárea. En la última cosecha, la producción estimada de cada una de las 64.000 hectáreas de trigo plantadas en la provincia se situó en 1.634 kilos. En cuanto al cultivo de cebada, el rendimiento de las 65.660 hectáreas de superficie fue de 1.730 kilos por cada una de las tierras.
Se trata de unos datos analizados en la última reunión del Consejo Agrario Provincial, en la que se renovaron los vocales de las organizaciones tras la celebración de elecciones agrarias a principios de año. Este encuentro se aprovechó para abordar las causas de una cosecha tan condicionada por la ausencia de precipitaciones, lo que agravó aún más el episodio de sequía arrastrado desde 2022.
La Delegación Territorial de la Junta en Segovia, presente en la reunión, reconoció la «grave» repercusión económica que estos bajos rendimientos de los cultivos han causado en la economía de las explotaciones agrarias. Esta es la justificación que ampara la realización del pago de anticipos de la PAC por un valor del 70% del total de las ayudas, como son las básicas a la renta para la sostenibilidad, redistributivas o asociadas, así como el pago a jóvenes agricultores y ecorregímenes.
En la provincia resultaron beneficiarios 4.778 agricultores y ganaderos, que percibirán una cuantía de 30,7 millones de euros, siendo así la provincia de la comunidad autónoma que menor importe recibe. Los representantes provinciales de los trabajadores del campo han mostrado su descontento relativo a esta situación, a la vez que han planteado propuestas de modificación que consideran necesarias de cara a la nueva PAC de la Unión Europea 2023-2027.
Por un lado, el presidente provincial de la Unión de Campesinos (UCCL) en Segovia, César Acebes, pide «simplificar un poco la vida de la gente que trabaja en el campo». En concreto, se refiere a los agricultores que quieren producir más en un contexto en el que cada vez hay más importanciones y que se están viendo afectados por las propuestas medioambientales. Ante ello, opta por regresar incluso al pago verde de la anterior normativa.
El secretario general de Asaja Segovia, Pablo Rincón, advierte de que cada ganadero de vacuno ha recibido hasta un 50% menos de ayudas respecto a 2022. «El anticipo de la PAC se ha quedado en mucho menos de lo que pensábamos», subraya. «Lo que percibimos es que el sector ganadero está siendo abandonado», critica. Sobre todo ahora, cuando visibiliza la preocupación existente por la extensión de la enfermedad hemorrágica epizoótica. En este sentido, el Consejo Agrario acordó mantener las mismas tarifas que han de regir el aprovechamiento de pastos para el próximo año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.