Los médicos elevan el seguimiento de la huelga en Segovia al 95% en el hospital
La Junta, por el contrario, rebaja la respuesta de la convocatoria de paro de este viernes promovida por CESM a un 34%
La huelga convocada para este viernes en la sanidad pública arroja discrepancias sobre el seguimiento conseguido. Por una parte, Miguel Marina, presidente de la Confederación ... Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), eleva la respuesta al 95% de los facultativos del Hospital General Universitario de Segovia que podían optar a parar la actividad laboral tras el establecimiento de los servicios mínimos. Esta organización, una de las promotoras de la acción de protesta, rebaja la incidencia en el ámbito de la Atención Primaria de los centros de salud y consultorios.
Marina precisa que en el primer nivel asistencial era más complicado y previsible alcanzar más seguimiento porque los profesionales, especialmente en el medio rural, Son conscientes de las necesidades de cuidados que impone la cercanía a los ciudadanos, en particular cuando trabajan en el medio rural y les toca desplazarse por distintos pueblos para atender sus cupos de pacientes, que no disfrutan todos los días de la posibilidad de recibir la visita de su galeno de cabecera.
Las cifras facilitadas a primera hora de la tarde por la Junta de Castilla y León son muy dispares a las aportadas por CESM en Segovia. Según los datos recabados por la Consejería de Sanidad sobre la huelga en el conjunto de las gerencias de la comunidad, el seguimiento medio se ha quedado en un 32% en el turno de la mañana. En los complejos hospitalarios, esa media regional sube hasta el 41,6%, con un total de 2.143 profesionales que han ejercido su derecho a la huelga; mientras que el los centros de salud cae al 16%, con 389 médicos que han parado este viernes, según informa la Administración autonómica.
Así pues, de los casi 8.000 galenos llamados en toda Castilla y León a esta movilización de carácter nacional contra las políticas del Ministerio de Sanidad, la Junta señala que 2.532 son los que la han secundado.
Los mínimos, como un festivo
En el caso concreto de Segovia, la Gerencia Regional de Salud deja la incidencia en un 34% de media entre la Atención Hospitalaria y el primer nivel asistencial. La notificación especifica que en la provincia ha habido 212 médicos que han parado en el turno matutino. En términos relativos, Burgos, Palencia, Valladolid y León han alcanzado mayores niveles de seguimiento.
Los servicios mínimos establecidos en la comunidad autónoma equivalen en la práctica a contar con las plantillas de un día festivo, matizan fuentes de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos.
Miguel Marina pide disculpas a los pacientes por los posibles trastornos ocasionados por la huelga cuando «no tienen la culpa» de la problemática sobre la que se rebelan los médicos segovianos y también en el resto de España. El representante de CESM explica que los profesionales se han visto «obligados» a adoptar esta medida de presión para que sea «un toque de atención» a la ministra de Sanidad, Mónica García. «Esperemos que recapacite», añade el portavoz sindical.
Noticias relacionadas
El detonante de la convocatoria es «la intransigente e incomprensible» postura de la titular estatal de la gestión sanitaria. «No solo no nos ha escuchado ni modificado el documento, sino que ni siquiera se ha sentado a negociarlo», en referencia al Estatuto Marco objeto de la discordia. Para Marina, se trata de «un texto clave al recoger las condiciones de trabajo de los sanitarios». Los facultativos reclaman una norma específica para la labor médica, ya que «representamos el personal con más nivel de formación y cualificación del sistema».
El representante de CESM en Segovia teme que, de salir adelante el documento planteado por el Gobierno de la nación, se produzca «una fuga de profesionales del ámbito público, que tendrá indudablemente una incidencia la composición de las plantillas a corto plazo y, por ende, en la calidad asistencial».
Jornadas de 48 horas semanales
Entre los perjuicios que cree el sindicato médico que puede acarrear la aplicación del documento del Ministerio de Sanidad están, por ejemplo, la implantación de una jornada laboral de un máximo de 48 semanales cuando el resto de empleados públicos tienen 35, argumenta la organización convocante de la huelga. Asimismo, piensan que el planteamiento del Ejecutivo central «equipara el estamento médico con otros trabajadores sanitarios que tienen una menor exigencia formativa y cualificación».
También se oponen a los «obstáculos» que aprecian para poder compaginar el ejercicio en la sanidad pública con el trabajo en el ámbito privado. Otro de los puntos que genera el rechazo del colectivo de facultativos es el referido a la movilidad forzosa, ya que el documento ministerial establece la opción de que las gerencias regionales decidan trasladar por motivos laborales a un médico a otra provincia que esté en la órbita competencial.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.