

Secciones
Servicios
Destacamos
El nuevo formato de la Cajaviva Media Maratón de Segovia, la decimoséptima edición del evento, superó holgadamente sus expectativas y llevó a la línea de meta en la Plaza Mayor a 1.749 corredores, un 35,8% más que los 1.287 que completaron los 21.097 metros el año anterior, en un recorrido diferente y por la mañana. La cifra incluye los 1.512 de la modalidad individual más otros 91 que hicieron la carrera en pareja y otros 71 binomios que lo dividieron en relevos. Tras colgar el 'no hay billetes' en la última semana en los 2.000 dorsales —los retirados y los no presentados, unos 200—, los organizadores superaron la barrera de los 1.500 marcada en enero, cuando asumieron el evento con apenas dos meses para prepararlo, y abrirán en las próximas fechas las inscripciones para la próxima edición con el reto de llegar a los 3.000 y digerir el aumento.
«Salió todo bien. Ya no solo en número de inscritos, sino en los resultados. Hay cosas que mejorar, pero estamos bastante contentos después de haber montado este tinglado en tan poco tiempo», subraya Dani Gutiérrez, cuya empresa, Intenxity Sport, organiza el evento junto a la Fundación Caja Rural. Su estimación es que desde que cerraron inscripciones, el miércoles —tres días antes de la carrera— aún había demanda para 300 dorsales más. «Nos escribió una barbaridad de gente desde que se llenaron». Incluso había un grupo de Facebook de compra de dorsales para eventos en la que muchas personas pidieron el suyo.
1.749 corredores
llegaron a la meta entre la modalidad individual, relevos y parejas.
Por eso la próxima edición abrirá la mano, la conclusión de las primeras reuniones post-carrera. «Estamos viendo a ver hasta dónde podíamos llegar para crecer bien y que no se sature». La apertura de inscripciones para 2026 será inminente, una vez que cambien el reglamento con unos pequeños retoques para evitar interpretaciones erróneas. «Nos estamos planteando en qué número abrir, no sabemos si en 2.500 o 3.000. Puede ser una cifra objetivo buena, pero tampoco queremos morir de éxito». Es decir, un crecimiento acorde a la infraestructura para digerir tanto corredor, desde la misma recta de salida en la avenida del Acueducto. «Es lo que hay y el ancho es el que tiene. Según está homologado el circuito, no se puede ampliar más». Extender la marea de participantes implicaría llegar hasta una buena parte de la calle Ezequiel González.
Una cifra que, a falta de registros minuciosos, se llegó en los tiempos más boyantes del anterior formato. La nueva meta, en la Plaza Mayor, restringe más que la anterior, en la plaza de Artillería. «Vas muy justo de espacio. Preferimos 3.000 personas y ser capaces de gestionarlo bien que ir a más». Los inscritos para la edición de este año tendrán una promoción para la siguiente. Sorprendió la demanda para incorporarse a última hora a una distancia más respetable que los diez kilómetros.
Una de las razones es el amplio margen para terminar la prueba, un corte que llegó hasta los ocho minutos por kilómetro. El último corredor cruzó la meta en 2h45m, a 7m49s por kilómetro, y los ciclistas escoba iban retirando a los que no superaban ese ritmo mínimo al paso por cada kilómetro, pues fueron muchos los que hicieron andando, por ejemplo, el tramo de Nueva Segovia. ¿Hasta dónde abrir la mano? «Es una buena pregunta, sobre todo en términos de salud. Todo lo que sea correr más de siete minutos por kilómetro es que no estás preparado para esta distancia. Habrá excepciones que tengan ciertas limitaciones por su condición física, pero aun así hay que estar entrenado», resume Gutiérrez, que no plantea ser más estricto en 2026. El mejor ejemplo era ver a participantes con bastones superar a otros participantes que iban 'corriendo'.
El experimento de cambiar la media maratón a un sábado por la tarde funcionó, no solo por el número de inscritos, sino por la experiencia del corredor: buena meteorología y ambiente por las calles de la ciudad. Tras su primera edición al frente, los nuevos organizadores —Intenxity Sport y la Fundación Caja Rural— plantean aspectos a mejorar como la comunicación con el corredor y adaptar la logística.
Dani Gutiérrez se pregunta cómo conseguir que los corredores consulten la información útil y no saturen de correos a la organización. «Siguen preguntando de manera exhaustiva que cómo se recoge el dorsal. Tienen la web, el reglamento… ¿Cómo podemos hacer se la gente se entere?» Otro aspecto está en los avituallamientos. «Me hubiera gustado que la personas que estaban en ellos hubieran estirado mucho más las mesas para tener más espacio porque eran rectas largas. Que si no lo podías coger aquí lo hicieras 20 metros más adelante». Señalar mejor la zona de los fisios o las duchas —la gente sabía que existían, pero no donde—, revisar la zona de los relevos —ambas postas se juntaban junto al quiosco de Gobernador Fernández Jiménez— o tener más mantas térmicas, pues cuando se puso el sol bajó rápidamente la temperatura.
Otros detalles que se detectaron en el terreno fueron la sonorización en la salida. «Los que estaban delante, sí, lo oían muy bien, pero no los que estaban más atrás. Son detalles para que la carrera crezca y el día de mañana no haya ningún pero». Más complicado será evitar que coincidan la llega a meta de los primeros con la de los últimos corredores a su primer paso por la Plaza Mayor. «Si quieres tener espacio, no lo puedes hacer de otra manera. Sería ideal terminar recto hacia la Catedral y tener ya toda esa zona despejada, pero claro, no puedes porque siguen pasando corredores. Por eso hacemos esa curva».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.