Segovia
Un kilómetro cuadrado en la ciudad concentra más vecinos que los 120 pueblos más pequeñosEl área que abarca los barrios de Santo Tomás, Santa Eulalia y el Cristo del Mercado alberga tantos habitantes como el 60% de los municipios de la provincia
Hay más zonas blancas y vacías que rojas y llenas en el mapa de densidad de Segovia. Sus habitantes tienden a congregarse en las zonas ... que ya cuentan con más población. Muestra de ello es que tan solo un kilómetro cuadrado de superficie que comprende apenas tres barrios de la capital aglomera más residentes que el sumatorio de los 124 municipios con menor censo. La provincia se mantiene a la cola nacional en lo que respecta a la concentración demográfica por áreas. Los índices registrados son más cercanos a los que anotan países del este de Europa.
Unas pocas calles de la ciudad de Segovia apuntan el mismo dato de población que el 60% de los 209 pueblos que componen la provincia. En un kilómetro cuadrado caben los mismos vecinos que residen cada día en el centenar de localidades segovianas más pequeñas, lo que refleja el desequilibrio territorial existente en la actualidad. Es difícil de imaginar esta comparativa. Sin embargo, estas diferencias de población se pueden observar en un simple paseo por los entornos con mayor y menor densidad, un parámetro empleado para estudiar las oscilaciones demográficas.
Mientras que en el área que abarca los barrios de Santo Tomás, Santa Eulalia y el Cristo del Mercado es posible saludar a cientos de personas al cabo del día, en multitud de localidades segovianas -sobre todo ubicadas en el nordeste- es difícil encontrar a un transeúnte a lo largo de toda la jornada.
La provincia encadena tres años de imparable crecimiento. La estabilidad demográfica le permite combatir la amenaza de la despoblación. Pero no todos los pueblos cuentan con la misma realidad y oportunidades. La lucha por mantener los números en el padrón es desigual. Está liderada por la capital y su alfoz, cuyo censo sigue ampliándose mes a mes, a la vez que hay numerosos municipios que no han sido capaces de aguantar por encima del centenar de residentes en la última década.
Algunos pueblos se han convertido en urbes, mientras que otros se vacían al tener que lamentar densidades extremadamente bajas: de apenas un habitante por kilómetro cuadrado. Hay más de una docena de localidades que tienen un padrón más ajustado que se encuentran en esta situación. Es el caso de Navares de las Cuevas (22 personas) o Riofrío de Riaza (34), que cuentan incluso con menor concentración de población en relación a la superficie que Ventosilla y Tejadilla (15), el municipio más pequeño de la provincia, según refleja el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Dispersión
Segovia no es una provincia amplia, pero sí muy dispersa. Así lo corroboran los estudios sobre densidad realizados por el Instituto Geográfico Nacional, ya que se cifra en poco más de 22 los ciudadanos que habitan de promedio cada kilómetro cuadrado de la provincia. Es un índice similar al de Guadalajara, que está a su vez muy por encima del de Cuenca (11 personas), Huesca (14) o Zamora (19).
También supera a Cáceres, Palencia y Ávila, pero se queda lejos de la densidad observada en las grandes capitales, como Madrid o Barcelona. Ambas superan los 750 residentes por kilómetro cuadrado, tal y como recoge la cuadrícula elaborada por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) sobre los distritos que aglutinan a más personas en menos espacio, con base en el padrón de 2021. No obstante, se pueden extraer casillas con cifras mucho más elevadas en estas últimas ciudades. Una de las manzanas residenciales de Barcelona de menor extensión concentra a más de 52.000 habitantes.
Más del 80% de los segovianos viven en el 3,6% de la superficie total que registra la ciudad
Un rápido vistazo al mapa nacional permite entender estas diferencias en la comparativa. Madrid se convierte en un foco que absorbe gran parte de la población, así como las zonas costeras y algunas capitales de comunidades autónomas. Todo lo que envuelve estas áreas se configura como una realidad opuesta, con espacios completamente despejados. La dispersión poblacional sobresale más en España que en otros paíes como Italia, Alemania o Francia. Es un fenómeno que se agrava aún más en Segovia.
Un total de 10.600 personas conviven diariamente en un kilómetro cuadrado de superficie situado en el eje superior del paseo Ezequiel González, Conde Sepúlveda y su unión con la avenida Obispo Quesada. El límite de este espacio, que coincide con un distrito de bloques de edificios altos, numerosas viviendas, calles estrechas y pocas zonas verdes, se establece en la calle Coronel Rexach, la Universidad de Valladolid y la Base Mixta. Es la celda que, puesta sobre el mapa, congrega mayor número de segovianos y ostenta el récord provincial.
El alfoz
La densidad que registra es similar a la de las capitales de otros países como Luxemburgo, Eslovenia o Bosnia y Herzegovina. Está seguida de la superficie que abarca el barrio de San José y La Albuera, con 9.200 habitantes; mientras que la cifra desciende en las áreas residenciales que comprenden la avenida Vía Roma (6.700), el casco histórico (6.500), la zona más próxima a la plaza de toros y la mitad de Nueva Segovia (5.200) o Santa Teresa-Puente de Hierro (4.100).
Las citadas ubicaciones se distribuyen en seis kilómetros cuadrados colindantes que reúnen a más de 42.000 vecinos de la ciudad. Esto significa que el 82% de los segovianos conviven en únicamente el 3,6% de la superficie total de la que disfruta la capital. Los municipios próximos como La Lastrilla, San Cristóbal de Segovia o Palazuelos de Eresma también dejan su impronta en el análisis sobre la densidad, ya que no hay kilómetro cuadrado que baje de los 1.000 vecinos en el radio más cercano a Segovia.
Hay pocas excepciones a la regla. La concentración de ciudadanos se da en el distrito central de la urbe. Solo zonas puntuales, como los chalés situada entre el barrio de San Lorenzo y el cauce del río Eresma, el polígono de Hontoria y parte de San Marcos, bajan de los 500 habitantes por kilómetro cuadrado. Incluso apuntan densidades mucho menores. Por ejemplo, Eurostat sitúa en uno la cifra de residentes por kilómetro cuadrado en la citada área industrial.
La aglomeración de empadronados desciende en el resto de la provincia, pero es muy alta en el espacio que abarca el casco antiguo del Real Sitio de San Ildefonso, próximo al Palacio Real, que ronda los 2.000 habitantes, en el centro de El Espinar, con más de 3.400; en Carbonero el Mayor, con una densidad cercana a los 1.900 ciudadanos; y en Nava de la Asunción, con alrededor de 1.300. Los pisos y casas que están por debajo del castillo de Cuéllar llegan a aglomerar a más de 5.000 empadronados por kilómetro cuadrado, y en Cantalejo la zona más poblada es la que rodea la travesía en su tramo coincidente con la CL-603, que comunica Segovia con Aranda de Duero, al superar las 2.000 personas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.