Secciones
Servicios
Destacamos
La Junta de Castilla y León apunta a un «mecherazo» como causa intencionada del incendio de La Granja, que se ha dado por extinguido tras arrasar 379,74 hectáreas, 153,27 de ellas arboladas. El informe preliminar de la Brigada de Investigación ... de Incendios Forestales (BIF), que ha sido remitido al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, onfirma la intencionalidad del fuego al no encontrar en el punto de ignicion elementos compatibles con un origen accidental, como colillas, cerillas o vidrios. Tampoco se ha hallado ningún resto de acelerantes. «La conclusión es que fue alguien con un mechero», afirma el delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar. La investigación de la Guardia Civil se está centrando en testimonios de los vecinos de la zona y en la posible existencia de grabaciones de cámaras que pudieran arrojar luz sobre el origen del devastador incendio.
El patrimonio natural y sentimental de los vecinos de La Granja y Valsaín está dañado. Corrió un serio peligro en los primeros días de agosto, y la lluvia del miércoles aceleró algo más la pérdida de la cubierta vegetal arrasada por el fuego. Ahora se trata de regenerar los montes, de evitar que el agua lo arrastre todo y de repoblar con nuevos árboles. La memoria del proyecto de restauración está hecha, enviada a los servicios centrales de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en Valladolid, y también a Madrid, a Parques Nacionales. Porque la singularidad del incendio forestal que ha arrasado cerca de 400 hectáreas junto a La Granja, en el término del Real Sitio de San Ildefonso casi todas, es que ha afectado a un espacio natural protegido, a terrenos que están en el Parque Natural y en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Ejecutarlo será el paso siguiente a la extinción, que ya es un hecho. «Es una zona de montaña con pendientes de más del 30%, donde las laderas vierten a los arroyos que desembocan en el estanque de El Mar y pueden llegar al embalse del Pontón Alto, y por eso el proyecto de restauración no consiste solo en la labor de regenerar la vegetación; hay que actuar rápidamente porque una tormenta fuerte puede desembocar en escorrentías que arrastren el suelo y laven las cenizas, causando problemas de potabilidad del agua».
Quien lo explica es Ignacio Quintanilla, jefe de la Sección Territorial de Gestión Forestal de Segovia. Como responsable del proyecto, cree que los trabajos para fijar el suelo se realizarán en septiembre. Las primeras labores tratarán de retener el suelo y las cenizas con pequeñas obras de corrección hidráulica y aprovechando el material del terreno. Luego es obvio, como explicó hace unos días durante la visita al área quemada, que para que vuelva a tener el aspecto anterior al fuego han de pasar años, hasta cuarenta donde había árboles de esa edad.
En las zonas donde no hay vegetación, las superficies de pradera y matorral, se distribuirá y extenderá paja en franjas de entre 25 y 50 metros de anchura, y la Junta cuenta con la colaboración de los voluntarios (más de 500) inscritos en el Ayuntamiento del real Sitio. «La idea es hacer que el agua de las posibles precipitaciones no caiga sobre el terreno desnudo, porque la paja evita la erosión», dice Quintanilla. Además, está prevista la realización de albarradas, una especie de diques hechos con los fustes de los árboles quemados en los lechos de los arroyos, y la madera que no se utilice para estas y para las fajinas (también previstas para sujetar el terreno en pendiente y amortiguar el efecto de las gotas de agua) se triturará y esparcirá por las laderas.
El objetivo es el mismo, comenta el ingeniero, poner estas estructuras como contención para frenar la velocidad del agua y evitar que las escorrentías lleguen a los arroyos. Y entre estos preocupa de forma especial El Morete, que desemboca en El Mar y es la fuente de abastecimiento de agua potable para los vecinos de La Granja. Pero la actuación se centrará en todos los cauces del área afectada, como los de Los Carneros y Fuente del Infante.
Los trabajos de restauración de un monte quemado son siempre «actuaciones muy intensas». Lo requiere el trabajo para que tenga en unos años capacidad de ser autosuficiente, destaca Ignacio Quintanilla. El coste económico no está calculado aún. El de la extinción en el caso de La Granja es de 6.000 euros por hectárea, según la Asociación Profesional Sindical de Agentes Medioambientales. Y el de repoblar, según una estimación de hace años de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente puede ser de mucho más . Pero otra cosa es la restauración del valor medioambiental e incluso del sentimental de las zonas arrasadas por el fuego.
En tres de los incendios forestales más importantes de los últimos años ocurridos en la provincia, en 2008 en Honrubia de la Cuesta (más de hectáreas, entre ellas una repoblación importante de 1980) y los de 2017 en la zona de Navalilla (600 hectáreas) y en Nieva y Nava de la Asunción (400), están en distinto grado de ejecución los trabajos. En Honrubia las plantaciones comenzaron dos años después y algunos árboles pueden tener ya un metro y medio de altura, pero tardarán otros treinta años en tener el porte de los que había. En Navalilla la restauración es más sencilla porque el terreno tiene lomas pero es bastante llano, y en Nieva, que es zona de pinar de llanura, hay que arar el terreno porque el suelo son arenas.
La alcaldesa de Nieva, María Luisa Gorgojo, recuerda que aquel incendio «fue tremendo». En el pueblo los propietarios se han asociado a través de la Asociación Forestal de Segovia y, dos años después, «se sigue hablando de aquel incendio».
Para los primeros trabajos se utilizará la ayuda de 200.000 euros comprometida por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas. En principio, a diferencia de lo que se hizo después de otros incendios pasados en la provincia, en La Granja la corta del arbolado no será para aprovechamiento, la madera se utilizará para todas esas obras de infraestructura. El proyecto incluye la colocación de trampas para insectos perforadores de la madera (escolítidos o ips acuminatus) para evitar que las plagas puedan reproducirse en las masas de árboles afectadas y propagarse al pinar de Valsaín.
Otra parte del proyecto es arreglar los caminos forestales, que han quedado bastante dañados por el paso de los camiones y de la maquinaria pesada. «Dependerá de la climatología, pero pretendemos tenerlo hecho antes de fin de año», señala Quintanilla.
El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, comprometió el miércoles los planes de actuación para la superficie afectada. Declaró, durante la visita a la base helitransportada de Las Casillas, que los programas para frenar la erosión y evitar la contaminación de acuíferos «ya están en marcha y serán una realidad de forma inmediata. Queremos consolidar el suelo para que no haya desprendimientos cuando lleguen las lluvias de septiembre».
Los pastizales de montaña (como el área del parque nacional, de pastos y piornales) «se restauran solos con el tiempo», advierte Ignacio Quintanilla, pero los árboles destruidos por el fuego se han perdido y será necesario después proceder a la repoblación. En el ámbito estatal de protección las actuaciones están marcadas en el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG).
En este incendio, en torno al 80% de la superficie afectada son terrenos de propiedad privada, de modo que para repoblarlos los particulares tendrán que contar con ayudas públicas. En los terrenos públicos, unas 10 hectáreas arboladas en la zona del parque natural, la densidad prevista es de unos 1.000 pies por hectárea y para plantar estos miles de árboles (que con el tiempo se irán aclarando) es necesario emplear una máquina retroaraña que realice el ahoyado del suelo, porque la pendiente es de más del 30%.
Las plantaciones serán de pino silvestre (que coloniza bien los suelos desnudos y crea un ecosistema para que otras especies más exigentes puedan resistir, destaca Quintanilla) y también árboles de especies accesorias como avellanos, cerezos, servales y fresnos.
Todo sobre el incendio de Guadarrama
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.