Segovia es la segunda provincia de la región en la que los habitantes de entre 16 y 29 años tienen menor capacidad de ahorro. El gasto más elevado en la nómina de los jóvenes se relaciona con la vivienda, ya sea por el pago de ... un alquiler o de una hipoteca, pero en los últimos dos años también ha aumentado de forma significativa el desembolso por los costes de suministro. A ello se suman las diferencias territoriales, que provocan que un joven segoviano acabe el año con hasta 3.000 euros menos en su bolsillo que un zamorano, lo que repercute de forma directa en la tasa de emancipación.
Publicidad
Los jóvenes residentes en la provincia no lo tienen fácil para independizarse. Los salarios crecieron cerca de un 5% en el primer semestre de 2023, periodo que analiza el último informe publicado por el Consejo de Juventud de Castilla y León esta semana. Sin embargo, en muchas ocasiones, «tener empleo no significa tener estabilidad» en el resto de ámbitos, como puede ser en los estudios o en el mantenimiento de una vivienda, concreta el estudio.
Noticia relacionada
E. García de Castro
La temporalidad entre los jóvenes está en «mínimos históricos», defendió el presidente nacional del Consejo, Enrique Cabero Morán. Pero los contratos firmados bajo esta modalidad siguen siendo mayoritarios, lo que no evita, por tanto, que muchos trabajadores recién emancipados se «tengan que hipotecar para acceder a un alquiler», subrayó el vicepresidente de esta misma entidad, Juan Antonio Báez. Los gastos llegan a superar q los ingresos, lo que lleva a los inquilinos a tener que pedir ayuda a sus familiares. En la propia ciudad, los precios del arrendamiento siguen sin tocar techo.
Precisamente, sale más a cuenta comprar una casa que alquilarla, ya que compartir piso tampoco significa un mayor ahorro en algunas capitales. El problema es que para dar la entrada de una vivienda, que habitualmente es el 20% del precio total con impuestos, un joven tiene que reservar más de 30 meses de su salario neto íntegro, cuya mediana se sitúa en 12.603 euros anuales.
Publicidad
30 meses
de salario neto íntegro debe reservar un joven segoviano si quiere dar la entrada para la compra de una vivienda.
Los segovianos deben tener, por tanto, un colchón de más de 18.500 euros ahorrados si deciden optar por la adquisición de un inmueble en régimen libre, una cuantía que se disparó hasta un 28% en los primeros seis meses de 2023. Se sitúa por debajo tan solo de Burgos, Salamanca y Valladolid. En esta última provincia, se requieren unas ganancias de más de 21.700 euros, que es casi el doble de lo que cobran en un año la amplia mayoría de los jóvenes.
La opción más económica es Zamora, donde la emancipación puede ser posible a partir de los 13.800 euros, que también supera la cifra salarial que los trabajadores perciben de promedio. Aunque se aconseja que el montante destinado al acceso a una vivienda no debe superar el 30% de los ingresos totales para considerarlo un gasto «tolerable», ninguna provincia cumple con esta regla. El alquiler de habitaciones es la única alternativa que permite esquivar este riesgo. Si un segoviano decide vivir en solitario, debe destinar entre un 44% de su sueldo al abono de la hipoteca, y un 65% si se trata del pago de la renta.
Publicidad
En el caso del alquiler, el dato segoviano es el segundo más alto en la comparativa con otras provincias castellano y leonesas, únicamente por debajo de Salamanca. En lo que respecta a la compra de una propiedad, notifica un mayor ahorro respecto a Valladolid, Burgos o Salamanca. Por este motivo, vivir en Segovia llega a ser hasta 3.000 euros más caro que en Zamora. A su vez, los jóvenes abulenses, palentinos o leoneses logran reservar 2.000 euros más al año que los segovianos.
44% porcentaje
del salario total tiene que destinar un asalariado de entre 16 y 29 años si quiere adquirir una casa para vivir en solitario.
La presidenta regional del Consejo, Sandra Ámez, destaca la caída de la tasa de emancipación en el último periodo analizado, hasta situarse dos puntos por debajo de la media nacional, lo que atribuye al «estrés financiero» por el incremento del coste del alquiler o de los suministros (electricidad, agua, tasas...), que ya suponen casi el 16% del sueldo de un joven asalariado.
Publicidad
Apenas el 4% de las personas de entre 16 y 24 años se han independizado y, de forma general, se ven obligados a combinar los estudios con el trabajo. En el caso de los empadronados de 25 a 29 años, algo más de tres de cada diez jóvenes viven fuera de la casa familiar. No es hasta la treintena cuando la emancipación alcanza su cifra máxima, al rondar el 70%.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.