Los fumadores de Segovia consumen menos pero gastan más: 3,5 millones al mes
El Gobierno de España avanza en la tramitación del nuevo plan antitabaco que prohibiría fumar en espacios como las terrazas y las playas
El mercado del tabaco empieza revuelto y con más incertidumbres que certezas este año que ha deshojado su primera semana del calendario. Las medidas que ... cocina el Gobierno central han sembrado alguna que otra zozobra en el sector. La Unión de Estanqueros, por ejemplo, ha expresado su rechazo a la implantación del empaquetado genérico, que es una de las propuestas contenidas en el proyecto de Real Decreto que modifica el marco vigente estipulado en junio de 2017 que regula la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco y otros artículos relacionados.
Además, el Ministerio de Sanidad del Ejecutivo español se ha propuesto prohibir fumar en las terrazas de bares, restaurantes y demás establecimientos de hostelería con instalaciones al aire libre. Si el año 2006 comenzó con el veto al tabaco en el interior de estos locales, el actual Gobierno presidido por Pedro Sánchez ambiciona dar un paso más en el endurecimiento de la normativa y trabaja en estrechar más el cerco sobre los fumadores para alcanzar el objetivo europeo ideado para 2040 de una generación libre de humos nocivos para la salud.
El denominado Plan Integral para la Prevención y el Control del Tabaquismo, cuyos primeros trámites han ido superando durante el pasado año etapas administrativas, ha fijado el horizonte temporal de su implantación en 2027. Si todo marcha como quiere la actual Administración central, los espacios sin humos procedentes del tabaco se expandirán.
La cifra
38,4 millones de euros
es el dinero total que los fumadores de la provincia de Segovia gastaron en tabaco entre enero y noviembre de 2024, ambos meses incluidos.
Además no poder fumar en el interior de edificios públicos, hospitales, colegios, parques infantiles o locales hosteleros, tampoco se podrá hacerlo en terrazas, playas, piscinas o zoológicos, por ejemplo, ya que se catalogan como enclaves que congregan a población susceptible y vulneable a los efectos tóxicos del tabaco.
El proceso ha concluido recientemente el plazo habilitado para la consulta pública del contenido de la regulación redactada, por lo que el siguiente trámite se lidiará en las Cortes Generales, no sin concitar polémica y discrepancias entre los partidarios de extender las prohibiciones y quienes se oponen a tanto veto y que abogan por una mayor flexibilidad.
En este contexto de marejada, y a falta de conocer con detalle la pretendida norma y los datos del último mes del pasado ejercicio, los fumadores segovianos se han rascado más el bolsillo y han dedicado más dinero que un año antes a sufragar su nocivo hábito, que, en opinión de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y de otras voces del ámbito sociosanitario, es una enfermedad y una adicción con nombre propio: tabaquismo.
A lo largo de los once meses de 2024 contabilizados hasta ahora por el Comisionado para el Mercado del Tabaco, organismo dependiente del Ministerio de Hacienda que vela por el sector y que recaba periódicamente los datos correspondientes al importe derivado de las ventas de diferentes modalidades de consumo, en la provincia de Segovia los fumadores se gastaron 38.493.537 euros, que es aproximadamente 1,3 millones más que en el mismo periodo del curso anterior.
En términos relativos, el incremento experimentado en el dinero que destinan los fumadores segovianos a pagar su adicción se sitúa en el 3,2%, como se extrae de los datos publicados por el Comisionado. Esta subida obedece a los sucesivos encarecimientos de los precios del tabaco a lo largo del año. En el presente 2025, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ya ha publicado la actualización de las tarifas de decenas de marcas y formatos.
Esta tendencia al alza observada en el coste económico que acarrea fumar para quienes lo hacen presenta todos los visos de continuar en el mes de diciembre que falta por recabar para sellar la actualización que cierre el informe de la anualidad 2024. Esa progresión avanza hacia un nuevo hito en la provincia de Segovia en lo que respecta al gasto monetario que hacen los consumidores de tabaco.
La media de la caja que hacen los negocios y máquinas expendedoras a través de las cuales se comercializan los productos roza los 3,5 millones mensuales. Si se suma este importe a los 38,4 millones que ya habían ingresado entre enero y noviembre, la suma rebasa con creces los 41 millones de euros. Ya 2023 bajó la persiana con la mayor facturación en once años. La anterior marca del gasto en tabaco en la provincia segoviana databa de 2012, cuando el desembolso de los fumadores superó los 41 millones de euros.
Estos números no quieren decir que se fume más. De hecho, se consume menos. El Comisionado para el Mercado de Tabaco da cuenta de ello en sus estadísticas. La cantidad de cajetillas 'clásicas' de veinte cigarros vendidas durante los once primeros meses del pasado curso fue de 6.350.970, lo que equivale a decir que en un año se dejaron de comprar 41.434 paquetes, o lo que es lo mismo, se dejaron de fumar en Segovia 828.680 'pitillos'. La bajada en este formato es del 0,6%.
También disminuye, pero de manera más pronunciada, el consumo de lo que el organismo dependiente del Ministerio de Hacienda cataloga al actualizar los datos cada mes como cigarros sueltos, que son puros o puritos. En concreto, la caída en las ventas de estos productos fue del 6,8%, quedándose en 6.127.511 unidades vendidas.
Cuando entró el vigor la ley antitabaco, hace ahora diecinueve años, dos de las opciones que empezaron a tener más auge fueron la picadura de pipa y el tabaco de liar. El hecho de ser más baratos y de tener que invertir un tiempo en confeccionar el 'pitillo' convenció a una parte de los fumadores y captó a jóvenes que empezaban a tontear con esta adicción.
Aquel impulso se ha ido frenando por el trasvase a otras modalidades de consumo, como el vapeo, cada vez más frecuente pero, como advierte el presidente de la delegación de la Asociación Española contra el Cáncer, Juan Vicente Cuesta, «es igual de nocivo que el tabaco».
En un año, se han dejado de consumir 828.680 cigarrillos que se venden en el clásico paquete de veinte unidades
La comercialización en Segovia de la picadura para liar baja ligeramente en las estadísticas de los once primeros meses del pasado ejercicio. El ente estatal indica que en 2024, a falta de diciembre, se consumieron en la provincia 17.333 kilos, que son 36 menos que los que se vendieron en el mismo periodo de tiempo un año antes.
Por su parte, la excepción que confirma la regla de las reducciones experimentadas en las modalidades en las que se presenta el tabaco recae en la picadura de pipa. Entre enero y noviembre del curso que recientemente ha dicho adiós, en Segovia se facturaron 3.711 kilogramos, que son 382 más que en 2023, que equivale a un aumento del 11,4%.
Noticias relacionadas
«La prohibición de fumar en los parques infantiles no se respeta»
El 45% de los segovianos que van a deshabituación siguen sin fumar tras un año
Estas cifras facilitadas por el Comisionado para el Mercado de Tabaco acreditan que no existe correlación entre una facturación que sigue al alza y la curva descendente en el consumo, gracias también a los planes socionitarios de deshabituación tabáquica y a una mayor concienciación social sobre los riesgos que entraña fumar para la salud de las personas. Las dinámicas son opuestas. El descenso en la comercialización se contrapone al incremento de la recaudación, lo que deja claro que el principal factor que marca las subidas y bajadas es el precio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.