Segovia
Estos son los empleos con mejores perspectivas para 2024Segovia
Estos son los empleos con mejores perspectivas para 2024El 3,3% de la población de la provincia se encuentra en el paro. En total, más de 5.259 personas, según la última actualización correspondiente al mes de octubre. Casi la mitad de los segovianos que demandan un empleo, un 47%, tienen estudios primarios ... o sin acreditación, mientras que el 18% estudió la educación secundaria, el 9% cuenta con Bachillerato y más del 12% han cursado algún ciclo de formación profesional. Del total de personas apuntadas en las listas del Ecyl, al menos un 13% acudió a la universidad.
Publicidad
Hay más mujeres -un 60%- que hombres en el paro, aunque el sexo femenino estuvo detrás de más contratos firmados en el año anterior. La edad también es fundamental entre el perfil de persona que busca empleo, ya que la mayor concentración de número de desocupados se encuentra en el tramo de edad de 55 años o más. Según baja la edad, decae la cifra de parados.
Noticia relacionada
Aunque el perfil de parado que observa el Servicio Público de Empleo (SEPE) sea clarificador a la hora de definir el mercado laboral en la provincia, los sectores difieren en las características de sus vacantes. Las ocupaciones demandadas por los segovianos no son las mismas que cuentan con más plazas sin cubrir, y tampoco coinciden con las que mejores perspectivas tienen de cara al futuro.
La recuperación económica tras el punto de inflexión que supuso la pandemia se percibe especialmente en los sectores de actividades inmobiliarias, donde el porcentaje de desocupados cae más de un 31% respecto al año anterior; suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, que desciende un 28%; e industrias extractivas, con un desplome del 20%.
Publicidad
No sucede lo mismo en otras actividades, entre las que destacan las financieras y de seguros y, aunque en menor medida, el empleo doméstico y la producción de bienes o servicios para uso propio. Todo ello cuando las últimas previsiones apuntan a que la economía de Castilla y León crecerá aproximadamente 1% hasta diciembre y un 3% a lo largo de 2024, lo que está relacionado con el apoyo de los Fondos Next Generation UE.
Hay sectores que sufrieron con la llegada de la covid, mientras que para otros el virus ha supuesto un periodo para afianzar las necesidades y dar comienzo a la escalada de los negocios. Es el caso de la extracción minera, consultoría o administración, que se encumbran como los empleos con mejores perspectivas de cara a los próximos años.
Publicidad
Así lo desprende el último informe sobre el Mercado de Trabajo de la Provincia de Segovia elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, que analiza los trabajos que presentan un peso significativo en el territorio y cuya tendencia es consistente y positiva. De este modo, se indica que la extracción de piedra, arena y arcilla, además del dragado de depósitos aluviales o la trituración de rocas, es una tarea que ha recuperado los niveles de 2019 y ampliado horizontes en los últimos años. Si bien es cierto que el número de centros dedicados a esta actividad se amplía de forma ligera en los últimos tres años, el dato de afiliados aumenta casi un 20% en este mismo espacio temporal.
Las actividades de consultoría de gestión empresariales gozan de un incremento de hasta el 70% en el número de cotizantes en tan solo una década, un porcentaje que se dispara en relación a las personas dedicadas a la administración en oficinas y otras actividades auxiliares en las empresas, según el registro entre 2013 y 2022. Esta última es una de las profesiones que más ha fluctuado a lo largo del tiempo, aunque la tendencia es ascendente, con años en los que las cifras de afiliados ha estado muy cerca de triplicarse.
Publicidad
Las proyecciones son muy positivas también para las actividades de agencias de viajes y operadores turísticos, que están seguidas de la construcción especializada, los servicios sociales sin alojamiento -cuidado de personas mayores y con discapacidad o de niños-, inmobiliarias, programación e informática, fabricación de productos farmacéuticos y veterinarias.
Todas estas secciones de actividad apuntan a convertirse en una importante fuente de empleo y superan el mínimo de representatividad del modelo, pero no tienen mucho peso en el conjunto de afiliación, salvo la construcción, que engloba casi al 4% de cotizantes de la provincia.
Publicidad
Si el parámetro de análisis son las ocupaciones, los cajeros y taquilleros (excepto bancos) son los que prevén un mayor crecimiento. A continuación, el segundo puesto lo ostentan los operadores de máquinas de fabricación de productos farmacéuticos o cosméticos; matarifes y trabajadores de industrias cárnicas, oficiales y artesanos de otros oficios no clasificados y, por último, la quinta posición recae en empleados de cuidados a las personas en servicios de salud.
Sin embargo, si se busca un contrato indefinido, las posibilidades de obtenerlo aumentan si se opta por una tarea de monitor de actividades recreativas y de entretenimiento, aunque también es la modalidad más popular entre los camareros y peones agrícolas. Mientras, los profesionales de apoyo al trabajo y a la seguridad social concentran los mayores incrementos de ocupaciones en régimen de temporalidad.
Noticia Patrocinada
A lo largo de 2022, tres de cada diez contratos que se firmaron en la provincia tuvieron como protagonistas a los peones de las industrias manufactureras y camareros asalariados. La suma de ambas profesiones supera los 20.000 acuerdos laborales alcanzados, aunque perciben un descenso de más del 20% en comparación con el ejercicio previo. En menor proporción se sitúa el personal de limpieza de oficinas y hoteles, al suponer el 6% de los contratos rubricados; y los peones agrícolas que, en sus diferentes tipologías, se acercan al 10%. Es uno de los pocos empleos que registra una tendencia positiva en el aumento de plantillas.
Ninguno de los primeros puestos coinciden con las ocupaciones que reconocen la existencia de un problema importante para cubrir vacantes. Hay escaso relevo generacional, sobre todo en sectores poco atractivos a los jóvenes, como es la construcción. Sin embargo, las causas son diversas. En el caso de las actividades sanitarias, hay falta de candidatos, ya sea de médicos de familia como enfermeros o auxiliares. En estas dos últimas secciones existen además desacuerdos con las condiciones de trabajo.
Publicidad
Este motivo es compartido por la asistencia en establecimientos residenciales, mientras que la dificultad de encontrar personas con competencias técnicas augura un futuro incierto para el transporte terrestre, la construcción o fabricación de productos metálicos. No hay conductores, soldadores, fontaneros, cerrajeros, carpinteros o aserradores, entre otros profesionales.
Es una realidad que difiere, en cierta medida, con los trabajos más solicitados por los demandantes parados, donde la limpieza es el sector que lidera la lista y los solicitantes son fundamentalmente mujeres. En su mayoría, los segovianos que figuran en las listas del Ecyl quieren ser peones de obras públicas, de industrias manufactureras, vendedores en tiendas y almacenes y empleados administrativos sin tareas de atención al público.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.