Secciones
Servicios
Destacamos
La negociación entre sindicatos, no todos, y la Junta de Castilla y León para definir las necesidades de plantilla docente de cara al curso que viene ha acabado con la creación de 21 plazas de profesores. Cinco serán en Primaria debido a la apertura de ... otras tantas unidades en el colegio San Gil de Cuéllar; en el Diego de Colmenares, Peñascal y Elena Fortún, los tres en la capital, y en Centro Rural Agrupado Los Llanos de Valverde del Majano. Los otros dieciséis puestos se habilitarán en Secundaria y otros cuerpos formativos.
Las incorporaciones, sin embargo, saben a poco a la interlocución sindical. Las portavoces de las centrales participantes en este proceso piensan que «no ha sido una negociación, sino una imposición». Educación no ha admitido prácticamente ninguna propuesta. Así lo ha manifestado la responsable del Sindicato de Trabajadores de Enseñanza de Castilla y León (STECyL) en Segovia, Pilar Pecharromán, quien también se queja de «los criterios muy restrictivos» que aplica la Administración en la gestión de las condiciones laborales de las plantillas docentes.
En Primaria: A raíz de la creación de cinco nuevas unidades que se crearán en los colegios San Gil de Cuéllar; en el Diego de Colmenares, Elena Fortún y Peñascal, en la capital segoviana, y en el CRA Los Llanos de Valverde del Majano.
En Secundaria. Vega del Pirón, en Carbonero el Mayor: Se creará un puesto de profesor en Cultura Clásica.
En Secundaria. Instituto María Zambrano, en El Espinar: El curso que viene habrá un puesto más de profesor en Tecnología dentro del programa bilingüe.
En Secundaria. Instituto Andrés Laguna, en Segovia capital: Se crearán cinco plazas: una en Lengua Castellana y Literatura; otra en Matemáticas; una más en Economía; otra en Física y Química, y la última en Tecnología y Digitalización.
En Secundaria. Instituto María Moliner, en Segovia capital: Se crearán cinco plazas: una en Lengua Castellana y Literatura; otra en Matemáticas; otra en Filosofía; una más en Biología y Geología, y también una en Inglés.
En Secundaria. Instituto Mariano Quintanilla, en Segovia capital: Dos puestos más en el curso que viene, uno en Matemáticas y otro en Lengua Castellana.
En otros cuerpos formativos. Instituto Ezequiel González: Contará con un profesor más en Procedimientos de Asistencia Sanitaria.
En otros cuerpos formativos. Instituto La Albuera: Se creará una plaza de profesor para Mecanizado y Mantenimiento de Maquinaria.
Por su parte, la máxima representante en la provincia del sindicato nacional Anpe de profesores, Cristina Olmos, coincide en lamentar los oídos sordos de la Junta ante sus peticiones para el curso 2023-2024. La propuesta defendida por esta organización profesional, por STECyL y por la Central Sindical Independiente (CSIF) en la negociación sugería crear 51 plazas, cifra «racional y realista» extraída de los análisis llevados a cabo en «el poco tiempo» que dicen haber tenido para trabajar sobre la convocatoria de Educación.
Noticia Relacionada
César Blanco Elipe
De las 51 plazas que los tres sindicatos pusieron encima de la mesa, 37 se asignaban a Secundaria, que es además el ámbito donde más elevada es la tasa de interinidad que se quiere reducir con los procesos de estabilización de empleo. Las representantes de Anpe y STECyL cifran «entre un 25% y un 30%» la provisionalidad de la plantilla docente en institutos de la provincia.
Este problema se concentra en algunos ciclos formativos donde «hay muchas plazas que cuesta mucho cubrirlas, como en las especialidades de Sistemas Electrónicos y Automatizados o en las relacionadas con la informática», detalla Olmos. Ese porcentaje se reduce al 12% en la etapa de Primaria, donde ambas portavoces intuyen que será más sencillo que pueda bajar la interinidad hasta el 8%, que es la tasa tope que se ha establecido como reto.
Sin embargo, una de las reivindicaciones en las que más hacen hincapié y que también ha caído en saco roto es la de solucionar «la falta de atención a la diversidad», recrimina Pecharromán a la Junta esta carencia. Hay déficit en especialidades como Audición y Lenguaje o Pedagogía Terapéutica, así como de orientadores. Según han matizado las portavoces sindicales, la Dirección Provincial de Educación se emplaza al curso 2024-2025 para estudiar estas demandas, pero para el ejercicio que viene no tiene visos de atender las peticiones.
Las organizaciones sindicales, incluso la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (Fedampa) Antonio Machado, han alertado de la escasez de apoyos docentes para escolares que poseen unas necesidades distintas de enseñanza. Olmos señala que la Unesco recomienda la presencia de un orientador por cada 500 estudiantes, ratio que es muy superior en la enseñanza pública segoviana. Para muestra, el botón del instituto María Moliner, que tiene un especialista para más de 1.300 alumnos.
Noticias relacionadas
César Blanco Elipe
«Es un despropósito» que, a juicio de los representantes del profesorado, va en detrimento de la formación que se brinda. La responsable de Anpe cita los colegios Santa Eulalia, Martín Chico o Carlos de Lecea como ejemplos de centros para los que se ha solicitado reforzar la enseñanza compensatoria de cara al curso próximo.
Estas contrataciones chocan con «los criterios muy restrictivos» que aplica la Consejería de Educación, insiste Pecharromán. Explica que para que la Junta consolide una plaza nueva en la plantilla jurídica docente es necesario acreditar que el puesto lleva al menos dos años habilitado para cubrir las necesidades del centro de turno y que se puede asegurar que seguirá siendo así en un futuro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.