

Secciones
Servicios
Destacamos
La huella de los segovianos en el exilio sigue latente. Sus protagonistas ya no son aquellos que abandonaron la provincia a mediados del siglo XX ... en busca de unas mejores condiciones de vida, sino sus hijos y nietos, que mantienen vivos los lazos entre la provincia y sus hogares en el extranjero. La generación de los que marcharon se agota, pero el relevo se mantiene en el caso de algunos países, como son Estados Unidos, Francia, Argentina o México. Algunas de las nuevas inscripciones que han formulado segovianos residentes en otros territorios son de personas que apenas han visitado sus municipios a lo largo de la historia, un hecho que se explica por la reciente entrada en vigor de la nueva Ley de Memoria Democrática.
La cifra de vecinos de Segovia que deciden trasladar su hogar al extranjero continúa su ascenso y no hay visos de que llegue a tocar techo en el corto plazo. El número actualizado de nuevos inscritos estuvo a punto de batir récord a principios de este año, ya que se contabilizaron 361. Son tan solo dos registros menos que en 2020, el periodo en el que el padrón de segovianos que se marchan a otros países registró la marca más elevada desde que se tienen registros en 2009.
Si la comparativa se realiza con el recuento total de población de la provincia que reside de forma habitual en el extranjero, tan solo hay dos periodos que han logrado sumar más segovianos emigrantes que este 2025. Uno de ellos fue la pandemia y el otro, la crisis económica. En ambos casos se dieron unas circunstancias excepcionales que llevaron a muchas personas a hacer sus maletas y reservar un billete de tren o avión para mudarse a otros territorios lejanos en los que poner en marcha un nuevo proyecto de vida. Pero, ¿qué ha sucedido entonces en el último año?
A día de hoy hay más de 4.800 segovianos residentes en otro países, lo que supone un aumento del 4,3% respecto a principios de 2024. Son casi el doble en comparación con 2009, cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó a recopilar datos sobre este fenómeno migratorio. Esto significa que hay tantas personas con raíces segovianas viviendo fuera de España como en la suma de los 85 pueblos más pequeños de la provincia o en una gran localidad como La Lastrilla.
Se trata de un umbral que no ha dejado de crecer, pero tiene algunos matices. Del total de habitantes segovianos en el extranjero, tan solo un tercio ha nacido en alguno de los 209 municipios de la provincia -un total de 1.600-. Una mínima parte de los inscritos en otros países desde Segovia, que por poco llega a superar los 310, son originarios de otras regiones limítrofes. Mientras, un total de 2.800 -casi el 60%- nacieron fuera de España.
Esto puede explicarse por diferentes motivos. Hay familias migrantes que decidieron mudarse a la provincia para mejorar sus condiciones económicas o sociales y que, con el paso de los años, han regresado a su país natal. También hay ejemplos de personas que huyeron de la guerra en sus hogares, se inscribieron en el censo de Segovia y, tras un largo periodo, volvieron a sus orígenes para reunirse con sus allegados cuando los conflictos habían cesado.
Sin embargo, hay otro acontecimiento que ha supuesto un antes y después en el censo de segovianos con residencia habitual fuera de España. Algunos de ellos tienen Segovia como su provincia de inscripción no solo sin haber nacido en ella, sino también sin haberla visitado nunca. Es una realidad que está detrás de un 70% de las altas totales de 2025, cuando hace cinco años no suponían ni la mitad. Esto es posible a partir de la aprobación de la llamada 'ley de nietos', que permite conseguir la nacionalidad española con origen en Segovia a aquellos extranjeros que cumplan ciertos requisitos.
Por ejemplo, que desciendan de segovianos que se exiliaron «por razones políticas, ideológicas, de creencia o de orientación e identidad sexual», sin importar si hubieran perdido o renunciado a su nacionalidad, especifica el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea o Cooperación. También se pueden beneficiar los nacidos en otros países de madres que perdieron su condición de españolas al casarse con extranjeros antes de la Constitución de 1978, lo que ha sido una oportunidad para decenas de interesados que han contribuido a engordar el padrón.
Los lugares foráneos que acogen las actuales colonias de segovianos no son arbitrarios. Más de la mitad han fijado sus hogares en Europa y, entre otros destinos, sobresalen Francia (con 818 inscritos con origen en la provincia), Alemania (582) y Reino Unido (243).También es importante la población existente en Suiza o Bélgica, que superan el centenar de censados. El 43% se reparte por América, donde destaca Estados Unidos, que aloja a casi medio millar de habitantes con raíces en Segovia, y está muy seguido de Argentina, con 415. Después se sitúa México, con unos 200, y la presencia de antiguos vecinos de la provincia es importante a su vez en Brasil, Chile, Cuba, Ecuador y Venezuela, ya que se supera el centenar de personas.
Hay una preferencia por cierto países que son protagonistas en numerosas elecciones de aquellos que desean iniciar un nuevo proyecto de vida lejos de la provincia. Tan solo hay que echar un vistazo a las altas más recientes para dar cuenta de esta situación, ya que tan solo Estados Unidos concentra el 12% de las llegadas de segovianos, aunque menos de un tercio lo son de cuna. Una estadística similar presentan Francia y Alemania, al dar la bienvenida a una de cada diez personas, respectivamente, que deciden trasladar su residencia al extranjero. La mayoría de las personas que optan por el país francés no han nacido en España, mientras que en Alemania las cifras están mucho más igualadas.
Lo contrario sucede en Argentina y México, pues los habitantes que consiguen la nacionalidad española habiendo nacido en Segovia son minoría. En Cuba directamente no tienen representación, lo que se extiende a Guatemala, Brasil, Bolivia o Venezuela. Son desajustes que en años anteriores eran más equilibrados, los cuales se deben a la implementación de la nueva normativa para adquirir la condición de ciudadano español.
Los destinos citados, aunque lejanos, tradicionalmente han servido de refugio de aquellos segovianos que se vieron obligados a huir de la guerra civil y la crisis posterior en busca de una vida mejor. Ejemplo de ello son la intelectual y filósofa María Zambrano, que pasó temporadas en Francia, Italia, Cuba o México. Este último país fue la opción escogida por el ensayista Anselmo Carretero. El listado lo completan muchos nombres, populares o desconocidos, cuyos sucesores ahora figuran en la estadística de residentes segovianos en el extranjero.
La mayor parte de los censados en la provincia que, por diversas circunstancias, decidieron marcharse a otros países tiene entre 16 y 64 años. Un 39% de los participantes en el estudio está en edad de jubilación mientras que apenas el 8% son menores de edad. Además, son más mujeres las que salen de Segovia para instalarse en el extranjero que hombres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.