
Segovia
Una decena de pueblos de El Carracillo quiere empadronar a 6.000 temporerosSecciones
Servicios
Destacamos
Segovia
Una decena de pueblos de El Carracillo quiere empadronar a 6.000 temporerosLos municipios más afectados por el tránsito de temporeros que van y vienen a la provincia para trabajar en labores de recolección del sector primario, ... lugares como Chañe, Gomezserracín, Fuente el Olmo de Fuentidueña, Mozoncillo, Coca, Navalmanzano, San Martín y Mudrián o Nava de la Asunción, buscan fórmulas para registrar a esos trabajadores y costear con la ayuda de los tributos estatales una demanda de servicios públicos que llega a multiplicar la de los vecinos censados. Por un lado, porque supone unos derechos y obligaciones para los trabajadores. Por otro, genera unos servicios que deben prestar los Ayuntamientos, ya sean sanitarios, de agua o de basuras, sobredimensionados por más de 6.000 personas entre los migrantes itinerantes de todos los pueblos, que no cuentan en ningún registro.
La Diputación impulsó a principios de febrero una reunión con una decena de alcaldes en Chañe. «Vamos a intentar que toda esa gente que viene se empadrone», resume el diputado de Hacienda, Óscar Moral, que aboga por dar más recursos a municipios que pueden duplicar su población en ciertos momentos del año, trabajadores que no constan en ningún sitio, más allá de la realidad, que llegan por convenios estatales. A ellos se suman los que ya están en España y se van moviendo de una plantación a otra —lugares como Huelva u otros puntos del Mediterráneo—, habitualmente dentro de las mismas empresas.
El fin de estas conversaciones es, subraya Moral, es mejorar la financiación de los ayuntamientos. El primer problema es de vivienda en municipios donde no sobra debido a las resistencias de propietarios para alquilar o rehabilitar. Lo habitual, pues, es que residan en lugares acondicionados por las empresas que les contratan. «Hay que dotarlas de servicios como luz, agua, desagüe, alcantarillado o recogida de basuras. Cada uno hasta ahora lo va haciendo de la mejor manera que puede, pero creemos que el sector primario es importante en esa zona de El Carracillo, hay que potenciarlo».
La regularización también busca facilitar la relación a todos los agentes implicados: fomentar la riqueza de las empresas, la dignidad de los empleados y la convivencia dentro de los municipios. «Si en vez de venir 6.000 pueden venir 10.000, que podamos darles servicios y que muchos de ellos se queden a vivir entre nosotros. Sería un placer que la provincia incremente su número de empadronados».
La asistencia médica es el aspecto más sensible. «Cuando tienes un médico para 800 habitantes y tiene que atender a 1.600, hay 1.600, porque no se deja a nadie sin asistencia». El problema es que la Junta de Castilla y León dota los servicios sanitarios por población. Sobre la mesa está la incógnita de si podría sobredimensionar la asistencia como hacen los pueblos con la recogida de basuras. Lo mismo ocurre con el agua.
«En la financiación de un ayuntamiento a través de los fondos de los habitantes solo cuentan los habitantes censados; los otros no aparecen en ningún sitio. ¿Verdad?» Moral ve en los servicios una carencia que transformar en oportunidad. «Se trasladan a los supermercados a comprar, muchas veces en autobuses. Bien organizado, es algo que genera riqueza en su entorno, pero claro, hay que organizarlo».
Estos pueblos de Segovia asumen una lucha a largo plazo. «Hemos estado poniendo en común la situación, las debilidades, para a partir de hora llevarlo a las diferentes administraciones y trabajarlo». Algo que ya han hecho a título individual varios alcaldes. «Desde Diputación queremos buscar el nexo común y trasladarla de un modo conjunto. No va a ser de hoy para mañana, pero tenemos que empezar por cuantificarlo. Cada municipio sabe aproximadamente la gente que viene, pero no hay un registro sobre cuántos trabajadores trae cada empresa».
Los calendarios varían en función del tipo de recolección y las temporadas son cada vez más difusas. «Sabemos que hay personas que trabajan durante más de nueve meses en nuestros municipios. A lo mejor se van a su país un mes o a otras localizaciones dentro de la Península. Y sabemos que hay gente que sumado todas las campañas está todo el año». Moral propone una «incentivación activa» al empadronamiento. «Si todos queremos servicios, lo suyo es que estemos empadronados. Lo decimos con los ciudadanos de nuestros pueblos, también con la gente que viene a trabajar durante periodos medianamente largos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Alberto Echaluce Orozco y Javier Medrano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.