

Secciones
Servicios
Destacamos
El perfil actual de una persona que acude al sistema para tratar su dependencia a las drogas es el de un hombre de 25 a ... 45 años, acompañado de algún familiar, que trabaja, vive con su familia y lleva varios años consumiendo alcohol, cocaína o ambos. Al principio durante los fines de semana y después de forma habitual y excesiva. Así empiezan los problemas de salud, familiares o la pérdida de empleo. Cada vez hay más mujeres en tratamiento –un 19,4% en 2022 por un 16,3% en 2018–, aunque los hombres son abrumadora mayoría: cuatro de cada cinco casos, según datos de la Junta de Castilla y León. Y cada vez tiene más peso la cocaína –un 28,6% el año pasado frente al 22,6% que suponía cuatro años atrás–, que se acerca al alcohol, aún la causa principal, con un 35% el año pasado. Es el reto diario de Cruz Roja, que gestiona el único Centro de Atención Ambulatoria a Drogodependientes (CAD) de la provincia, con 289 pacientes el año pasado, el mismo dato de 2022.
Noticia relacionada
El tipo de drogas está relacionado con la edad. Hasta los 24 años, la principal causa es el cannabis, pero la cocaína, que ya era la principal causa de entrada al sistema en el tramo entre 25 y 39 años en 2018, ahora se extiende hasta los 44. A partir de los 45 años, la principal dependencia es el alcohol. Pero aquí también llega la cocaína, que se ha convertido en la segunda causa de adicción en este tramo de edad, superando a la heroína, que pasa a ser la tercera. Los datos del Sistema Autonómico de Información sobre Toxicomanías de Castilla y León son regionales.
19% de los nuevos tratamientos
en la región son por adicción al cannabis.
12% de la población escolar
consume tabaco a diario, dos puntos más que en 2018.
El CAD de Cruz Roja, parte de la red pública de atención sanitaria y social, está acreditado y financiado por la Junta. Presta un servicio de carácter gratuito y cuenta con un equipo multidisciplinar integrado por una trabajadora social, una enfermera, un médico, una psicóloga y un grupo de voluntarios formados en la materia. No solo atienden al consumidor de drogas, sino a sus familiares, a los que ofrecen apoyo y formación como piezas esenciales.
A nivel preventivo, el equipo de Juventud de Cruz Roja cuenta con un apartado de Salud que abarca la prevención de adicciones con o sin sustancias o la educación sexual a la población, tanto en centros educativos como en asociaciones. La intervención que se realiza desde los diversos programas del CAD pretende que la persona mantenga la abstinencia de cualquier droga, alcanzando el equilibrio personal y la integración social y laboral.
Las drogas más consumidas son el alcohol, el tabaco y el cannabis, tanto entre el alumnado (14 a 18 años) que el sistema sanitario sigue a través de Estudes (Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España), parte del Plan Nacional de Drogas, como la población entre 15 y 64 años, un apartado más de la misma estrategia que tiene su propio programa, Edades, cuya última muestra, correspondiente al periodo 2020-2021, tras el confinamiento más extremo, rompe la tendencia descendente de algunos consumos como es el caso de las borracheras y del consumo diario de tabaco.
En población escolar, el consumo diario de tabaco llega al 12,1% del alumnado: existe una tendencia descendiente hasta 2014, que en los últimos años oscila al alza (10,3% en 2014; 11,7% en 2016; 10,7% en 2018). Respecto al consumo de alcohol, hay un descenso en los consumos, salvo en el caso de las borracheras en los últimos 30 días, que ascienden. En relación con el consumo del cannabis, el 1,4% lo consume diariamente y precisa de una intervención psicoeducativa en un 10,4% de los casos, menos que en 2018 (14,2%). El 31% del alumnado es policonsumidor.
En la población general, el consumo de alcohol y tabaco es superior al de la población de estudiantes; lo mismo ocurre con el consumo de cánnabis y de cocaína. El consumo entre los hombres es superior al de las mujeres en todas las sustancias. El consumo problemático de cánnabis se presenta en el 0,9% de la población general.
La sustancia que en los últimos 10 años tiene una mayor implicación en los nuevos tratamientos llevados a cabo por la Red de Atención a la Drogodependencia en Castilla y León es el alcohol, con tendencia ascendente: el año pasado supuso el 44,6% de los nuevos casos. En la última década, el cannabis y la cocaína son las segundas sustancias implicadas. El cannabis como droga principal representaba en 2014 el 33,1% de las nuevas admisiones a tratamiento ambulatorio y en el año 2022, el 19,1%. Mientras, la cocaína representaba en el año 2015 un 21,9% y en la actualidad en un 28,6%. Por eso es la gran amenaza. La heroína presenta una evolución descendente, con un peso actual del 1,9%.
El alcohol es la primera sustancia en ambos sexos; a partir de ahí, la cocaína está por encima del cannabis en mujeres, mientras que en hombres sucede a la inversa. En los dos últimos años la cocaína se ha convertido en la principal causa de recaídas, superando al alcohol, la causa hegemónica en los ocho años anteriores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.