![Los colegios profesionales sacan pecho del Hospital General de Segovia](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/03/19/charla-hospital-detorre2-ktFI-U21018681942028zG-1200x840@El%20Norte.jpg)
![Los colegios profesionales sacan pecho del Hospital General de Segovia](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/03/19/charla-hospital-detorre2-ktFI-U21018681942028zG-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los presidentes de los Colegios Oficiales de Médicos, Enfermería y Farmacéuticos de Segovia -Graciliano Estrada, María José Uñón y Marta Ruano, respectivamente- han compartido sus respectivas visiones de la evolución que ha tenido el Hospital General en los cincuenta años de vida. Y esas ... tres revisiones han coincidido en sacar pecho y aseverar con «orgullo» que el complejo asistencial de referencia en la provincia puede ser «pequeño» pero con unos servicios y profesionales muy grandes.
Ruano se ha detenido en su exposición en la farmacia hospitalaria, «una gran desconocida pero con una gran cantidad de responsabilidades». También ha elogiado la especialidad de análisis clínicos y el trabajo de laboratorio, «fundamental para dar soporte» a las opciones asistenciales. De hecho, «el 70% de las decisiones clínicas se basan en los resultados» que arrojan las pruebas analizadas. Además, ha manifestado con orgullo que desde hace cincuenta años, el Hospital General es el único en Castilla y León que forma a residentes en Análisis Clínico.
Noticias relacionadas
El siguiente turno ha sido para María José Uñón, quien ha hecho una exposición evocadora de cómo era el desempeño de la enfermería hace medio siglo y cómo ha evolucionado hasta ahora. Así, por ejemplo, ha comparado indumentarias o los utensilios como las jeringuillas que manejaban estos profesionales sanitarios antaño y a día de hoy. También se ha fijado en los avances académicos y ha puesto uno de los focos de atención en el aumento que ha experimentado el personal de enfermería del complejo sanitario segoviano.
Uñón ha presumido de la creación e incorporación de especialidades y de los avances tecnológicos que han hecho evolucionar el desempeño de los enfermeros, que siempre «buscan la excelencia en los cuidados».
Estrada ha cerrado las intervenciones con un tributo a los servicios y médicos que en estos cincuenta años han contribuido a que el complejo segoviano sea un pequeño gran centro asistencial reconocido fuera y con predicamento en la profesión. Así, alabó la figura de Luis Erik Clavería en neurología, siendo un pionero de la imagen digital; sin olvidar la implantación del Código Ictus por parte de Marta Ferrero. Sumó a las alabanzas Radiología con el doctor Javier Rodrígez Recio a la cabeza; Cirugía y la práctica de coloproctología, que «está entre las mejores de España»; Digestivo, área que ha sido de las primeras en hacer colangiopancreatografías retrógradas endoscópicas y endoscopias de urgencia; Oftalmología, al frente de la introducción la esclerectomía profunda no perforante para reducir la presión intraocular elevada que puede llegar a producir glaucoma, o la Unidad de Cuidados Intensivos, que ha «puesto miles y miles de marcapasos» en estos años.
Hematología, Pediatría, Otorrinolaringología, Anestesiología, Alergología, Medicina Interna o Anatomía Patológica, «trascendental para avanzar en la medicina personalizada», son otras especialidades que Estrada ha citado como ejemplos del «buen hacer» del Hospital General de Segovia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.