

Secciones
Servicios
Destacamos
El papel con el que nació la escuela concertada era para dar cabida a los alumnos que no tienen hueco en la pública, pero el ... paso de los años ha consolidado un sistema que pone la libertad que tienen los padres a la hora de elegir el centro por encima de la optimización de plazas en ciertos colegios. A diferencia de los centros exclusivamente privados —no los hay en Segovia— en los que la familia cubre todos los gastos, la consecuencia es que el sistema sigue costeando plazas en centros privados mediante conciertos mientras hay colegios públicos en la capital que cada vez se vacían más. La petición de los sindicatos es que primero se llenaran esas plazas. Y si para ello hay que quitar líneas concertadas, se haga.
Segovia es la provincia de Castilla y León con más porcentaje de alumnado en el sistema público en comparación con el privado: 19.916 frente a 4.012, es decir, un 83,2% del total, 23.938. La Junta de Castilla y León estima que este dato se eleve el próximo curso en un 1,5% hasta los 24.287 matriculados; según sus cálculos, serían 359 más. Este carácter esencialmente público se explica porque solo hay cuatro centros concertados (Concepcionistas, Claret, Maristas y Cooperativa Alcázar) y porque la Formación Profesional ha sido exclusivamente pública, algo que cambiará el próximo curso con la oferta que añada el propio Claret, que tiene previsto incorporar seis ciclos.
El número máximo de alumnos por curso en Infantil y Primaria es de 18 alumnos, así que un repaso a las vacantes de cada curso por centro ilustra la sangría en cada clase. Ocurre, por ejemplo, con el San José, que oferta más de diez plazas en tres de sus seis cursos de Primaria (primero, tercero y sexto), mientras tiene cubiertos cuarto y quinto, una disparidad que se explica porque las matriculaciones fluctúan en cada lugar mediante generaciones. Nueva Segovia tiene 12 vacantes en segundo y 13 en quinto, es decir, clases con una baja ocupación, como el sexto curso de Santa Eulalia; hay 13 asientos disponibles, por los 15 y 12 en quinto y sexto del Martín Chico, respectivamente, o los 12 de segundo de Infantil en el Eresma, que no alcanza en ningún curso de Primaria la sangría de los dos dígitos, pero tiene hueco en todos, salvo en cuarto.
En otros, sin embargo, apenas hay. El Peñascal tiene copadas las clases de primero, segundo, cuarto y sexto de Primaria, así como segundo de Infantil; tiene una plaza en quinto, siete en tercero y otra en tercero de Infantil. El Elena Fortún también tiene agotadas las sillas en quinto y tercero de Primaria; el Santa Eulalia, en cuarto y segundo, más tercero de Infantil. El Diego de Colmenares es de los más cotizados, pues su único hueco en Primaria es una plaza en quinto. Algo más hay en el Carlos de Lecea, que tiene un vacío de 20 en quinto de Primaria, pero no busquen en cuarto, como en el Domingo de Soto. Una fotografía similar al Villalpando, sin vacantes ordinarias en todo el ciclo de Primaria, la misma situación que el Fray Juan de la Cruz.
Los docentes creen que el sistema de elección, cimentado en la libertad de las familias, residan donde residan, plantea el riesgo de crear «centros gueto» para acoger a los que más tardan en decidirse o no han encontrado acomodo en otro lugar. Por eso plantean ir más allá del distrito único y puntuar más la proximidad a la hora de otorgar centro, una postura que han defendido tradicionalmente los AMPAS, eso sí, con una postura más dividida, pues hay padres que esgrimen esa libertad para dejar a sus hijos en un punto más cercano a su lugar de trabajo que a su domicilio.
La Junta de Personal Docente defiende la escuela pública como «un servicio y no un negocio» debido a que su carácter gratuito garantiza la igualdad de oportunidades independientemente del poder adquisitivo. Pone en valor la calidad de los profesionales y las infraestructuras en la provincia. «Me gustaría transmitir la tranquilidad de que vivan donde vivan y elijan el centro que elijan, no se van a equivocar. Todos los centros son estupendos, no hay coles buenos y malos».
Es el único modelo que cubre la demanda educativa del medio rural, pues los colegios de carácter privado de la provincia están en la capital. «Es importante que las familias sepan que es una escuela profesional», resume su presidenta, Pilar Hontoria, que pone en valor el acceso a través de oposiciones y la especialización. Perfiles como los ATE, las siglas de Auxiliar Técnico Educativo, el asistente de alumnos con discapacidad. «Han aumentado en la provincia en los últimos tiempos para atender a esa inclusión real».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.