![Uno de cada cinco edificios en Segovia cuenta con ascensor](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/06/07/ascensores-detorre-kcV-U220375361391ynE-1200x840@El%20Norte.jpg)
![Uno de cada cinco edificios en Segovia cuenta con ascensor](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/06/07/ascensores-detorre-kcV-U220375361391ynE-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La provincia de Segovia está a punto de superar la barrera de los 3.000 ascensores. La mayoría se concentra en la ciudad y existe un perfil de edificio provisto de este servicio. En concreto, las viviendas que fueron construidas entre 1971 y 1990, los ... bloques que cuentan con siete plantas y los inmuebles que dan cobijo a personas más adineradas son las que tienen más posibilidades a la hora de contar con un elevador. Esta instalación todavía es una demanda de muchas comunidades de vecinos. El presidente del Colegio de Arquitectos de Segovia, Alberto López, estima que hay más edificios que pueden albergar ascensores que los que no. «Afortunadamente, la tecnología ha avanzado mucho», remarca.
En un simple vistazo a la encuesta de características esenciales de la vivienda que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), que data de 2021, se pueden observar grandes diferencias provinciales según las infraestructuras residenciales que cuentan con elevadores. Uno de cada cinco edificios segovianos tienen ascensor, pero hay variaciones respecto a su ubicación en el territorio.
Por ejemplo, mientras que tan solo el 5% de las casas o bloques del medio rural disponen de este servicio, en la ciudad este porcentaje crece hasta el 57%. También hay fluctuaciones en relación al tipo de vivienda. Únicamente entre un 5% y 9% de los chalés, adosados y pareados se benefician de un ascensor. Si se tiene en cuenta el número de viviendas, es más habitual que haya elevadores en los bloques que tienen más de diez pisos, ya que siete de cada diez disponen de esta instalación en la capital segoviana.
Noticia relacionada
Ana María Criado
Asimismo, los ascensores tienen mayor presencia en aquellos edificios con residentes que ingresan más de 3.000 euros al mes y, por otra parte, en los que fueron construidos en las décadas de 1970 y 1980 -y no con posterioridad-. Solo hay una excepción: hay mayor dotación de elevadores en las viviendas unifamiliares anteriores a 1971. También es una instalación mayoritaria en los bloques que tienen siete pisos de altura al contar con este servicio más del 97%, mientras que el porcentaje se reduce en los que tienen ocho alturas.
El presidente de los arquitectos atribuye a los avances técnicos la posibilidad de incorporar este medio de transporte en muchas infraestructuras en las que hace años era un hecho imposible. «La necesidad de tener un gran foso de ascensor impedía antes hacer muchas obras, pero ahora este espacio se ha reducido», explica. Lo mismo sucede con los cuadros de máquinas, que ahora «ocupan mucho menos», detalla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.