María José Garrido, comandante de la Guardia Civil, en las jornadas de la UVA. Antonio de Torre

El 80% de los casos de acoso digital a mujeres no se denuncia

Las jornadas sobre violencia contra la mujer debaten la concienciación social como la mejor prevención para frenar los delitos cibernéticos

Miguel Mateo

Segovia

Miércoles, 8 de noviembre 2023, 08:04

La jornada 'La dimensión digital de la violencia contra la mujer', celebrada en el campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid, ofreció una reflexión sobre la dimensión de las tecnologías en la violencia contra la mujer, con ponencias sobre la prevención, la ... atención a las víctimas y la persecución de los agresores. En el marco de la dimensión digital y los actos de agresión machista, María José Garrido, Comandante de la Guardia Civil y jefa del Área de Estudios de la Secretaria de Estado de Seguridad, presentó los delitos más frecuentes sobre ciberviolencia de género y cómo denunciarlos, pues «existe un gran desconocimiento con las agresiones que existen».

Publicidad

Garrido señaló la falta de conciencia de la sociedad con la vulneración de derechos individuales como el de libertad o intimidad que se producen en las redes y en la comunidad de internet. «Este proceso de acoso cibernético es un proceso previo a los asesinatos de violencia de género que se producen», afirmó. Ataques como las ciberamenazas, el 'ciberbullying' o las cibercoacciones son actos que se producen con mayor grado de acción del que la sociedad cree. Según indicó, hasta un 80% de las acciones de acoso en el ámbito digital no se denuncian debido a motivos comúnmente tradicionales que generan miedo, culpa e incluso vergüenza en las víctimas. Pese a estas «cifras ocultas», las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tienen un gran número de denuncias y situaciones de «desbordo» en comisarías y cuarteles.

En ocasiones las víctimas no denuncian tras ser agredidas por falta de información sobre los comportamientos que son o no delictivos. Dentro de la comunicación de la pareja, el contenido de las acciones en ocasiones pasan desapercibidos. María José Garrido detalló como «el mito del amor romántico» hace que se encubran las acciones violentas y de delito que las parejas cometen. Dentro de la cifra oculta de denuncias que no se realizan, «debemos añadir la cifra inconsciente», refiriéndose al número de acciones que no se consideran delitos por las víctimas y no son denunciadas.

Explicó que el perfil de los agresores cibersexuales es de «personas adaptadas», es decir, se trata de perfiles que no muestran comportamientos psicológicos diferentes a los del resto. Todo ello supone una tarea más para identificar y poder prevenir el control psicológico, sexual o de 'stalking' que suponen estos ataques.

Publicidad

Concienciar a la sociedad

Uno de los objetivos de esta jornada sobre la dimensión digital de la violencia contra la mujer es la prevención y concienciación de la sociedad hacia estas prácticas que se desarrollan cada día en el ámbito de las redes. En este sentido, la comandante de la Guardia Civil puso en valor la concienciación sobre los delitos en los más jóvenes. «A veces permitimos que nuestro jóvenes hagan uso de los medios tecnológicos sin hacerles ver el buen uso de las tecnologías», dijo Garrido. En la misma línea argumentó que la falta de aprendizaje en los jóvenes puede estar generada por «analfabetización digital» de los padres en el uso de las tecnologías.

Uno de los casos que más se repite es la creación de perfiles falsos en redes sociales que puedan captar la atención de las agredidas y generar una relación de confianza que, más adelante, desembocará en extorsión y amenazas. Según explicó, los agresores comienzan a demandar «imágenes más íntimas» a las víctimas con la amenaza de enseñar a los padres la imágenes difundidas con anterioridad. Todo esto genera en algunas víctimas jóvenes pensamientos como el suicidio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad