![Caballar: Con rogativas a los santos](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202007/12/media/cortadas/caballarprincipal-kEZF-U110739662413A9B-984x608@El%20Norte.jpg)
Caballar: Con rogativas a los santos
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
Caballar conserva en su iglesia un relicario con los cráneos de los hermanos de San Frutos, que introducen en la Fuente Santa para pedir que lluevaSecciones
Servicios
Destacamos
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
Caballar conserva en su iglesia un relicario con los cráneos de los hermanos de San Frutos, que introducen en la Fuente Santa para pedir que lluevael norte
Domingo, 12 de julio 2020, 12:11
Los cráneos de San Valentín y Santa Engracia, hermanos de San Frutos, y que se conservan en un relicario en la iglesia se introducen en una fuente para rogar que llueva. La historia es de sobra conocida en toda la provincia y más allá de sus límites y también su nombre y el del pueblo en el que se vive: Las Mojadas de Caballar.
Las dimensiones de la inquebrantable fe de los vecinos solo es comparable a la del templo donde se conservan los cráneos, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de gran tamaño que aún resalta más al hallarse en una ladera por encima del caserío del casco urbano de Caballar.
Noticia Relacionada
Es un imponente edificio románico del siglo XIII, cuya planta la constituye una sola nave de cabecera semicircular, que se cubre con una bóveda de medio cañón, un hecho extraño en el románico segoviano; el pórtico, ahora casi cegado por las posteriores reformas, y la torre en el lado sur componen una bella figura.
El exterior impresiona, pero aún más lo hace su interior en el que se halla en una capilla lateral el mencionado y precioso relicario realizado por plateros segovianos en el siglo XVIII y que contiene las calaveras de los hermanos del patrón de Segovia, San Frutos, quienes fueron decapitados por los musulmanes y sus cabezas arrojadas a la Fuente Santa, por lo que en ella se llevan a cabo las Mojadas. El retablo mayor es barroco y obra del entallador Eugenio de la Cruz, datada en 1683.
A la famosa Fuente Santa donde se realiza el rito y que nace junto a la dehesa del pueblo se unen otras como la Redonda, en el valle por donde discurre el arroyo Horco; la Fresnera, en el arroyo de la Nava o la del Caño. Fuentes naturales que dan agua y vida a Caballar que además de por la ceremonia con las reliquias de los santos es una villa conocida por su rica huerta.
Cerca del pueblo se localiza el paraje denominado de las 'Tres ermitas', donde se agrupan tres templos.Una de ellas está dedicada a Santa Engracia y San Valentín, los decapitados hermanos de San Frutos, y las otras dos al santo eremita y a Santa Catalina. La primera se halla junto al arroyo de Las Mulas y es un edificio sencillo en buen estado de conservación, algo que no ocurre con la de San Frutos, en el curso del mismo arroyo.
Por su parte, la ermita de Santa Catalina es una construcción modesta, en una plazuela en la parte baja del pueblo, antes de llegar al barrio de Pavía. La fecha de su edificación es conocida gracias a la presencia de una inscripción a la entrada en la que puede leerse 'Ave María Purísima año de 1783'.
Caballar es pues el pueblo de las rogativas y de los santos martirizados. Pero sobre todo es del agua, de sus fuentes y sus arroyos. San Valentín y Santa Engracia, que fueron enterrados en el priorato de San Frutos del Duratón, siempre salen al paso para combatir la sequía, el mal del mundo rural.
Patrimonio: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Románica del siglo XIII y ubicado en lo alto del pueblo.Relicario de San Valentín y Santa Engracia: Guardado en una capilla de la iglesia parroquial, contiene los cráneos de los santos.Ermitas. Localizadas en el paraje de las 'Tres ermitas'
De interés; Caballar es un pueblo íntimamente ligado al agua. Fuente Santa, Redonda, Fresnera y la del Caño son sus nombres.
Noticia Relacionada
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.