Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Reciente firma de un convenio entre el Ayuntamiento y la Asociación para la Defensa de los Animales. El Norte

El Ayuntamiento de Segovia elimina el 25,7% de asociaciones de su registro

Los requisitos para actualizar información dan la baja a 107 entidades y deja el listado en 309

Martes, 3 de diciembre 2024, 14:25

El Ayuntamiento de Segovia ha vaciado la papelera de reciclaje de su asociacionismo y ha eliminado de un plumazo a un centenar de entidades que formaban parte del Registro Municipal de Asociaciones y Entidades Ciudadanas (RMAEC) que no han actualizado su información, un requisito anual ... del Reglamento de Participación Ciudadana. El decreto de Alcaldía del 30 de septiembre puso de alguna manera orden en una amalgama de colectivos que ya no operaban en un registro cuya presencia es imprescindible para solicitar ayudas de tipo social, cultural o deportivo como entidades locales. Al actualizarlo, el Consistorio persigue asegurar unas vías de contacto con cada entidad –para pedir su ayuda en situaciones como el voluntariado para los afectados de la DANA o informar de subvenciones o programas específicos– e incentivar la participación de sus miembros. El resultado es que han salido del registro 107 asociaciones de las 416 que había: ahora quedan 309. Es decir, desaparecen el 25,7% de las entidades. Una de cada cuatro.

Publicidad

«Es un registro que llevaba bastante tiempo sin actualizarse», subraya el concejal de Participación Ciudadana, Gabriel Cobos, que señala la obligación de cada entidad a actualizar su información orgánica en el primer trimestre del año: cambios en la denominación, la sede o la junta directiva. Haya o no cambios, el reglamento deja en manos de cada asociación solicitar su renovación, «un trámite muy sencillo». El paso de los años había engordado el listado con nombres que ya no operaban. «Para mejorar un poco la fluidez, vimos que ya era momento de pedir que se cumpliera con lo que no se estaba haciendo». La presencia en el registro no es baladí porque permite participar en subvenciones y solicitar el uso de instalaciones municipales. Por ejemplo, un centro cívico para convocar una reunión u organizar un curso. «El Ayuntamiento subvenciona gran parte de sus actividades, así sabemos que están al día».

Asociaciones como Madre Coraje han desaparecido de la lista porque ya no tienen actividad. «Antes de darles de baja, nos hemos comunicado con ellas por vía telefónica o correo eléctrico. Llevamos trabajando en ello desde febrero y ha costado mucho contactar debido a lo obsoleto de los datos que teníamos». Cuando ha sido posible. «Como han cambiado de teléfono o de persona, no disponemos de esos datos. Ha cambiado de presidente y nos estamos comunicando con el anterior, que ya no quiere saber nada de la asociación. Hemos dado mucho tiempo y hemos hablado con todas las concejalías implicadas». Algunos contactos se mantuvieron porque Deportes o Cultura dieron con el responsable.

La casuística ha sido diversa, desde los correos o llamadas sin respuesta a la imposibilidad de dar con el actual responsable porque la persona de contacto ya no está ligada al colectivo y no ha facilitado la información de su sucesor. «El problema es que ha habido muchos años sin actualizar y no se ha obligado a las asociaciones a tener las cosas al día. Tiene que haber una buena comunicación entre la Administraciones y las asociaciones por un interés mutuo». El repaso ha servido para constatar que muchos habían dejado la actividad desde hace bastantes años –incluso desde 2017– y que otros no ven ninguna ventaja en pertenecer al registro. «Por dejadez o porque no optan a subvenciones ni hacen trabajo en centros cívicos. Hay asociaciones que pueden desarrollar perfectamente su actividad sin estar inscritas en el RMAEC».

Publicidad

Una vez publicado el decreto, hubo un periodo para renovar los datos, plazo que utilizaron varias asociaciones para ponerse al día y evitar su baja en el registro: Amnistía Internacional, Asociación Cultural Plaza Mayor, Asociación Cultural Ponte a la Cola, el Club Deportivo de taekwondo Bekdosan y el Grupo de Montaña Aguacero. El Ayuntamiento elaboró el 21 de noviembre un nuevo decreto actualizando un listado que, finalmente, se queda en 107 bajas. Con todo, el proceso aún no está cerrado porque las entidades podrían recurrir su baja cuando se tramite su comunicación individual o incluso recurrir a los tribunales.

Entre las 309 que quedan, destacan las entidades culturales y deportivas. «Hay asociaciones que son muy activas dentro de cada ámbito a la hora de embarcarse en proyectos, solicitar subvenciones o locales. A otras les cuesta más». Cobos vincula el dinamismo de cada grupo a la edad de sus integrantes. «A las personas más mayores les cuesta hacer trámites o actualizar los datos». El envejecimiento demográfico también llega a las asociaciones, especialmente a las vecinales, las que tienen una edad media más avanzada. Participación Ciudadana asume la tarea de allanar trámites que, algunos casos, ya es obligatorio hacer de forma electrónica. Lo hacen por vía telefónica o por cita presencial. «Lo que queremos con esto es que haya más comunicación con ellos y que estén más enterados de las cosas que salen. Si hay una subvención, se lo comunicamos; y si no tenemos ese contacto, muchas veces no se enteran».

Publicidad

Ante el listado definitivo, Cobos habla de buena salud. «Es un buen dato, tenemos más que otras ciudades con menos población. Es un tejido asociativo alto, sano y activo». Es la consecuencia de una sociedad variada. «Nuestro arraigo cultural y deportivo. Por ejemplo, hay muchas asociaciones de montaña; otras ciudades a lo mejor tienen nuestra población, pero no nuestra orografía. O nuestro patrimonio o tradiciones». Porque en última instancia, una asociación es un colectivo que defiende lo suyo. La gran tarea pendiente, la independencia económica. «Vemos que les cuesta mucho autofinanciarse. Es verdad que el Ayuntamiento está para ayudar, pero no podemos subvencionar todo porque los recursos son limitados. Les cuesta mucho comprender que si tienen unos gastos de 20.000 euros, se cubran 10.000. El reto de sacar ese montante de sus asociados o la búsqueda de patrocinios».

A la hora de otorgar las ayudas, Participación Ciudadana prioriza el número de socios que integran cada asociación o su historia. «Y vemos los proyectos que presentan. Que sean novedosos, sociales, llamen a la gente y tengan un movimiento vecinal importante». Causas como el reciclaje, la lucha contra el cáncer o la violencia de género. «A las asociaciones que no presentan un buen proyecto y no ponen mucho interés en hacer ese trabajo, lógicamente, no se las premiará como a las otras. El alcance social es muy importante».

Publicidad

La contrapartida de un tejido social tan diverso es que compite por esos recursos. «Es verdad que cuantas más sean, el pastel es más pequeño, tocan a menos. Muchas veces hay proyectos de asociaciones nuevas que luego no tienen mucho recorrido, cada una depende mucho de las personas que lo lleven». La vocación es el mejor de los recursos para causas sin más contrapartida que esa, defender lo propio. Un mes después, no ha habido llamadas del centenar de colectivos del expediente de baja, el aviso de vaciado de la papelera de reciclaje.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad