Aldeasoña: la vida unida a fuentes, manantiales y arbolados
ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ·
El patrimonio material siempre esconde una parte de tradición, aquello que los mayores van enseñando a los más jóvenes, como pueden ser los retazos de la cultura popular y la sabiduría en la matanza típica
EL NORTE
Aldeasoña
Jueves, 6 de mayo 2021, 08:13
Aldeasoña es un pueblo pequeño pero encantador. Situado al noroeste de la provincia de Segovia, limita con la provincia de Valladolid, entre Cuéllar y Peñafiel. Pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña.
Asentado sobre una ladera, orientado al Este. Estirado en tres calles principales a modo de terrazas. De noche con las luces encendidas recuerda a los belenes. Aldeasoña siempre ha estado asociado a fuentes, manantiales y arbolados.
Su historia arranca en el siglo XII con la repoblación de la cuenca del Duratón. Una parte de su patrimonio ha desaparecido: tres molinos, un batán, una parada de sementales, fragua, lagares, colmenares, palomares y una ermita, la de Santa Eugenia. También han desaparecido costumbres como 'la carrera del gallo' que los quintos festejaban montados en burros o caballos.
El mayo y la vendimia
Otras tradiciones también desaparecieron, como plantar el mayo, un árbol alto, en la plaza, por primavera. La matanza del cerdo, chamuscándolo y haciendo entre la familia una gran fiesta. Entonces nadie de esto se escandalizaba. Desapareció también el lagarejo que en vendimia los mozos a las mozas hacían. La petición de baile y unos cuantos juegos: la pelota a mano, el chito, las chapas o apuestas de fuerza. Pero aún nos queda un patrimonio que entre todos conservamos: la iglesia, la Casa Grande, las bodegas, la fuente, los lavaderos y el arbolado, sobre todo, los gigantescos y centenarios plátanos.
En 2012 se halló en una hornacina una talla románica a la que se bautizó como Nuestra Señora de Aldeasoña
La iglesia conserva del siglo XII una portada románica en su fachada norte y la sacristía. En 2012 se halló escondida en una hornacina una talla románica de la Virgen María. Para el pueblo fue un gran acontecimiento y por unanimidad se la bautizó como Nuestra Señora de Aldeasoña.
Un himno a Nuestra Señora de Aldeasoña creado por Chema García Sanz y José María García Sanz (música y letra) de la Coral Segoviana Voces de Castilla. Y el patrimonio cultural que la Asociación Fuentendrino mantiene con la publicación de la revista 'La Jalvia', semestral, donde cualquiera puede participar. Además, la Asociación organiza la fiesta de la matanza y la fiesta de San Antonio con cena para todo el pueblo, la excursión anual y la semana cultural.
¡Aldeasoña mola! Celebra tres fiestas anuales: La Magdalena el 22 de julio, San Antonio el 13 de junio y Nuestra Señora de Aldeasoña el 24 de septiembre. Merece la pena visitar Aldeasoña, los fines de semana, en verano y en fiestas. Actualmente dispone de casas rurales para hospedarse.
Texto de Galo Hernando.
FIESTAS Y TRADICIÓN
Santa María Magdalena
Es la fiesta grande y se celebra el fin de semana más próximo al 22 de julio con grandes orquestas y variadas actividades.
San Antonio
Tiene lugar el fin de semana más cercano al 13 de junio, se organiza una cena popular para todo el pueblo.
Nuestra Señora de Aldeasoña
Se celebra el sábado más próximo al 24 de septiembre. Destaca la procesión con velas la tarde/noche por las calles del pueblo con la imagen de la Virgen.
Destaca
La matanza tradicional que se programa cada puente de la Constitución.
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.