

Secciones
Servicios
Destacamos
. 'El bienestar de los universitarios durante el confinamiento por covid-19' es el título de la investigación que han desarrollado el catedrático de Sociología ... de la USAL, Fernando Gil Villa;el biotecnólogo e investigador de la USAL, Adrián Sánchez Fernández, y el profesor de la Universidad Pontificia, José David Urchaga Litago. La investigación ha sido publicada, mediante el formato de un extenso y detallado artículo, en el nuevo número de la Revista de Medicina yCine de la Universidad deSalamanca.
Los autores de la investigación explican que su objetivo ha sido «analizar los hábitos de los estudiantes universitarios durante el confinamiento que se produjo entre marzo y mayo de 2020 en relación al bienestar y el uso del tiempo libre». Para ello se entrevistó a 911 estudiantes de 43 universidades españolas entre los meses de mayo y junio del mismo año. Los cuestionarios se distribuyeron a través de la red social Instagram.
Los autores señalan, a la hora de resumir los contenidos y las conclusiones de la investigación, que «el sentimiento vital tira a la baja. La tristeza y la ansiedad parece haber hecho más mella en las mujeres y aquellos que se han pasado el confinamiento en las grandes ciudades confiesan un mayor sentimiento de soledad».
Además destacan, en relación al comportamiento de los estudiantes durante el confinamiento domiciliario, que «el consumo de alcohol más popular (la cerveza) no parece haberse disparado durante la cuarentena», De hecho, hay un 64,7% que no habría consumido cerveza durante el confinamiento y solo un 7,4% lo habría hecho a diario o casi a diario.
En lo que se refiere al tabaco, el 82,2% de los encuestados manifestó que no fuma, mientras que el 92,3 % afirmó, al ser preguntado por el cannabis, que no lo probó durante el confinamiento. En el caso de los que no tuvieron inconvenientes en reconocer que sí fumaron cannabis, un 2,9 % lo habría hecho alguna vez al mes, un 2,3 % alguna vez a la semana y un 2,5 % casi todos los días.
En el ámbito de la sana práctica de la lectura, el 69,7 % de los estudiantes que participaron en la encuesta confesó que había leído «un solo libro o ninguno».
En lo que se refiere a otros hábitos que caracterizaron a los estudiantes durante el confinamiento para disfrutar del tiempo libre, como ver la televisión y otros consumos de productos audiovisuales, se indica en el estudio que, como media, los universitarios españoles vieron a la semana 13,4 horas de series o películas a la carta frente a 5,1 horas de informativos durante el confinamiento domiciliario, sin que se aprecien diferencias relevantes ni por sexo ni por el curso donde se encuentra matriculado el estudiante. «De los datos se podría deducir cierta asociación, en la línea de otros estudios, entre el mayor consumo de alcohol y el mayor visionado de series», apuntan los autores de la investigación».
En cuanto al consumo por género del contenido visionado durante los meses del confinamiento, los investigadores no han encontrado diferencias por curso, pero sí por sexos. Así, los hombres prefieren los contenidos de acción (33%; mujeres: 17,6%), mientras que las féminas universitarias se inclinan por la comedia (27,2%; hombres: 22,3%) y el drama (22,6%; hombres: 17%). No hay casi diferencias en el género de animación (hombres: 5,8%; mujeres: 5,2% ), alguna tímida divergencia en documentales (hombres: 7,8% ; mujeres: 6,7%), y bastantes en telenovelas (hombres: 0,5%; mujeres: 2,1%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.