Nicolas Herrra trabaja en el ordenador de la asesoría. MANUEL LAYA

«El trabajador aún no puede cobrar, no podemos entregar la documentación»

Los primeros expedientes de ERTES tramitados todavía no tienen número de expediente y eso hace que todo el proceso esté parado

MANUEL LAYA / WORD

SALAMANCA

Lunes, 6 de abril 2020, 14:06

En plena campaña de Renta e Impuestos, las gestorías y asesorías se ven desbordadas por la ola de ERTES, despidos y tramitación confusa que ha generado el cierre de la mayoría de empresas del país por culpa del coronavirus. En la Asesoría Herrera – Galera trabajan Nicolás, junto a su mujer Carmen y su hijo Diego y otras tres personas que tienen que seguir ayudando desde su casa telemáticamente para poder sacar un volumen de trabajo como nunca antes se había tenido, debito al estado de alarma que atraviesa el país.

Publicidad

–¿Qué ha cambiado vuestro trabajo en estas semanas?

–Todo. De venir a hacer tu ocupación de lo de siempre a cambiar toda la forma de trabajo. Las personas de fuera se quedan en casa teletrabajando y hemos pasado de hacer un tipo de trabajo estándar a empezar a hacer cosas que no sabes que estás haciendo. Un modelo que estás rellenando a los diez minutos cambia y tienes que cambiarlo entero. La semana que viene volveremos a reunirnos telemáticamente porque más del 30% de las cosas que hoy están vigentes habrán cambiado. Ha habido algún ERTE que hemos presentado ya 3 veces.

–¿Cómo está el tema de los ERTE?

–El problema con los ERTE es enorme, se ha modificado el modelo de la Junta de Castilla y León 10 veces. Presentabas un modelo, a los 20 minutos presentabas otro y ese modelo ya había cambiado. Hemos presentado unos ERTE con un modelo simple y otros con mucha documentación. Llevamos tramitando documentación desde el día 19 y a fecha de hoy no tenemos ni el número de expediente para seguir con esa documentación y que los trabajadores cobren las prestaciones que les corresponden. Han habilitado un teléfono en la Junta para avanzar un poco más pero está comunicando constantemente. Los trabajadores a día de hoy no pueden cobrar porque nosotros no podemos entregar la documentación. Si fueran semilógicos harían unas medidas extraordinarias para ir pagando todo lo que se pudiera, pero no sabemos la liquidez de la que se dispone. Nosotros hemos presentado ya 42 ERTES de las casi 200 empresas que llevamos. Teniendo en cuenta que en Fuentesaúco hay muchas empresas que son de agricultura y ellas no se pueden presentar. Es más, tenemos casos de empresas de construcción que se dedican a la venta de espárragos. Son empresas que necesitan seguir generando y se han reconvertido.

Publicidad

–¿Cómo veis el futuro de las pequeñas empresas?

–Las empresas que han ido viviendo día a día tienen un problema muy grande porque se ven con una serie de gastos que no son capaces de afrontar y sin ingresos desde el día 15, es muy complicado. La solución es buscar financiación, pero no es un dinero a fondo perdido por lo cual a medio corto plazo tememos que muchas empresas van a tener que cerrar.

–¿Cuál es la primera pregunta cuando llegan tus clientes a la asesoría?

–De todo lo que hay, ¿qué es verdad? La gente ha escuchado y oído muchas cosas y vienen con mucha información y no saben a qué atenerse. Les explicamos todo lo que hay y hay algunos que por el trabajo que tienen no pueden optar a una serie de medidas, como puede ser un ERTE por causa mayor porque la actividad no se lo permite. Se intenta tirar por un ERTE por causas económicas, organizativas. Solo la seguridad social de los trabajadores, una empresa media con 10 empleados estamos hablando de seguros sociales por valor de 5.000 euros, es una cantidad muy elevada para una empresa pequeña en Salamanca.

Publicidad

–¿Qué medida tomaron los primeros clientes en contactar con vosotros?

–Cuando se decretó el estado de alarma hubo gente que fue muy rápida y optó por la calle de en medio, despidos de trabajadores, sobre todo los que su antigüedad era muy pequeña. No se han querido arriesgar en hipotecarse durante seis meses para mantener esos puestos porque no sabes lo que va a durar. Si se analiza muy fríamente han sido los más inteligentes. Si sumas sueldos, más seguridad social y lo multiplicas por número de trabajadores y meses parados y la cifra es muy elevada. Es inviable, al final te vas a un ERTE por causas económicas y te va a tocar pagar la seguridad social de esos trabajadores.

–¿Cuál sería una medida urgente para que esto no se fuera a pique?

–Lo más coherentes sería suspender la cotización de empresas y trabajadores. La empresa que no está produciendo, que no tenga que cotizar. Las que sigan produciendo y trabajando a mayor o menor medida entendemos que deben seguir pagando. A mayores de eso habría que dilatar el tema de los impuestos y a partir de ahí intentar dar una solución al tema de los alquileres de los establecimientos que están cerrados. Una vez que las empresas no tengan ningún gasto hay que intentar paulatinamente intentar revitalizar esto, generando puestos.

Publicidad

–¿Qué les pedís las gestorías a la administración?

Les pedimos que tengan unos criterios a seguir definidos. Yo creo que es preferible que nos digan que no vamos a poder presentar nada en algunos días pero que saquen un formato y ese formato sea para todos, no un formato para cada cliente. Y nos gustaría más información directa, porque toda la que nos llega es solo a través del colegio. El primer email del SEPE ha sido de este jueves diciendo cómo debíamos tramitar los ERTE, después de tres semanas desde que estamos en estado de alarma. Nos toca buscarnos la vida, es nuestro trabajo, pero no queremos que nos cambien los parámetros cada dos por tres. Y nos consta que están incluso trabajando los sábados por la tarde porque nos han llegado algunas resoluciones. Pero si nos facilitan un documento para no tener que esperar más tramites nos hacen estar parados porque no tenemos un número de expediente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad