Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
José Vicente Martín Galeano preside la Confederación de Empresarios de Salamanca. WORD
Coronavirus en Salamanca: «Rechazamos de forma tajante la improvisación del Gobierno»

«Rechazamos de forma tajante la improvisación del Gobierno»

El presidente de la patronal CES augura que se avecina una gran recesión económica en la que el tejido empresarial y productivo será el principal damnificado

ricardo rábade / word

Domingo, 26 de abril 2020, 16:47

El presidente de la Confederación de Empresarios de Salamanca (CES),José Vicente Martín Galeano, reflexiona en esta entrevista sobre las graves consecuencias que ha desencadenado la crisis del coronavirus en la economía salmantina.

–¿Cómo valora usted las respuestas que están dando las diferentes instituciones (Gobierno, Junta, ayuntamientos) a la crisis actual y cree que están escuchando las peticiones que están planteando los empresarios?

–A pesar de que el Gobierno central, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Salamanca han creado paquetes de ayudas con el fin de paliar los efectos negativos de la crisis en autónomos y empresas, éstas se quedan cortas y no son suficientes. Lo que necesitamos realmente son ayudas directas que aporten liquidez a las pymes y autónomos para así frenar el tremendo impacto que esta crisis sanitaria está teniendo en la economía y el empleo. Por tanto, desde CES pedimos a todas las administraciones más empatía y responsabilidad con el empresariado, que en estos momentos está necesitado de flujos de caja.

–Se ha criticado al Gobierno por adoptar acuerdos que luego los ha modificado a través de disposiciones en el BOE, como sucedió con el sector de la construcción y la industria, generando gran confusión. ¿Qué opina?

–Desde CES rechazamos de forma tajante la improvisación del Gobierno y su actitud y decisiones aceleradas para adoptar medidas sin recapacitar y sin pensar en las posibles consecuencias que tendrán para el empresariado y la actividad económica de nuestro país. No se puede legislar de esa manera.

La agilidad y frialdad con las que se han tomado numerosas medidas como, por ejemplo, la de paralizar las actividades no esenciales durante dos semanas e informar de ello a través del BOE a la medianoche del día que se hacía efectivo, sólo crearon incertidumbre entre algunos sectores debido a su falta de concreción, como la construcción, puesto que los empresarios de los mismos no tenían claro si su negocio debía permanecer operativo en ese día y sus trabajadores dudaban de si tenían que acudir ese lunes a sus puestos de trabajo.

Es inaceptable por parte del Ejecutivo central que un día se adopte un acuerdo y al día siguiente se modifique e, incluso, a las horas, como ha ocurrido esta semana con lo de la salida de casa de los menores de 14 años.

–La economía salmantina se basa fundamentalmente en el sector servicios (hostelería, turismo). ¿Esto puede ocasionar que la recuperación de Salamanca sea mucho más complicada que la de otras provincias por carecer de tejido industrial?

–En mayor o menor medida, la economía en todas las provincias se va a resentir porque, de una manera u otra, todos los sectores se están viendo afectados. Evidentemente, Salamanca es una ciudad de servicios y, por tanto, el turismo, comercio, hostelería y la enseñanza del español serán algunos de los sectores más damnificados por esta crisis. Estos sectores están viendo disminuir su facturación en altísimo porcentaje, en la mayoría al 100%, acompañada de una fuerte destrucción de puestos de trabajo y se presenta para ellos un futuro muy incierto. Por esto, para minimizar estas pérdidas y, teniendo en cuenta que en Salamanca éstos son los sectores económicos más importantes y los que mueven la economía, pedimos al Gobierno que se pongan en marcha medidas de apoyo directo que ayuden a recuperar la actividad de nuestro empresariado.

–Las previsiones sobre el porcentaje de paro son de lo más sombrías. ¿Cree que dichos cálculos son realistas o incluso lo que puede suceder finalmente generará datos de desempleo mucho peores aún?

–El impacto en España de la pandemia del coronavirus hace prever un notable aumento de la tasa de paro en nuestro país, aunque la excepcionalidad de la situación hace difícil predecirlo, dado que se desconoce aún la evolución de la propia crisis sanitaria y el grado de efectividad de las medidas adoptadas por el Gobierno hasta la fecha. Pero el mercado de trabajo no experimentará ninguna mejoría en los próximos meses si, tanto desde el Gobierno central como desde las administraciones regionales y locales, no se empatiza aún más con el empresariado y no se impulsan iniciativas que recojan de verdad la voz y realidad de los empresarios en estos momentos de alarma sanitaria para que no se siga destruyendo empleo en nuestro país.

El pasado mes de marzo supuso el peor mes de la historia para el empleo en España debido a la crisis del coronavirus, por lo que desde la organización intersectorial empresarial más representativa de Salamanca puntualizamos que es prioritario y urgente que el Ejecutivo central apruebe nuevas medidas de apoyo directo al empresario, que eviten el agravamiento de esta situación tan dramática que ya atraviesan las empresas y autónomos para impedir una destrucción masiva y definitiva del tejido empresarial y del empleo en los meses sucesivos.

–¿Los ERTE son la alternativa a este negro panorama laboral?

–Los ERTE no son la alternativa a este escenario. Tanto los ERTE, en el caso de las empresas que tienen trabajadores, como la prestación extraordinaria por cese de actividad de los autónomos cuyas actividades queden suspendidas, son medidas que parchean, pero que no sirven para garantizar la continuidad de las empresas y autónomos. Los empresarios estamos luchando para mantener el empleo y favorecer que la recuperación sea rápida, pero desde el Ejecutivo central se están adoptando una serie de medidas fiscales, laborales y económicas que no ayudan lo suficiente a las empresas y autónomos a superar esta difícil y encorsetada situación.

–¿Está sabiendo actuar la Junta con eficacia y rapidez ante esta avalancha de ERTEs?

–La gestión de los ERTE no depende de la Junta de Castilla y León, sino de la Administración central y ésta se ha visto desbordada ante la avalancha de peticiones de ERTE. El retraso para acceder a las prestaciones por la dificultad que conlleva tramitar los 500.000 ERTE presentados en nuestro país o que se están aplicando criterios demasiado restrictivos para conceder los ERTE por fuerza mayor son algunos de los problemas con los que nos estamos encontrando.

–¿Esta crisis es mucho más grave que la de 2008 o simplemente es diferente?

–El impacto de esta crisis está siendo abrumador. Según el FMI, el coronavirus ha creado una crisis económica como ninguna otra, mucho peor que la crisis financiera mundial de 2008. Habla incluso de que la crisis actual podría llegar a convertirse en la peor recesión global en cerca de 90 años, desde la Gran Depresión de principios de los años 30 del siglo pasado. El estancamiento de la economía mundial está siendo brutal y el brote de coronavirus supone un riesgo para el crecimiento económico mundial, al menos a corto plazo.

–¿Qué medidas considera usted que son urgentes y que deben adoptar las administraciones de forma inmediata?

–Si se toman las medidas oportunas, la situación puede volver a la normalidad que vivíamos antes del Covid-19. Desde CES solicitamos ayudas directas, no préstamos, y exención de impuestos a los negocios para los que se ha decretado el cierre obligatorio, no moratorias. La semana pasada constituimos, junto a la Cámara de Comercio de Salamanca, un 'Gabinete permanente para la reactivación de la economía salmantina' para estudiar las medidas que debemos tomar para conseguir que la economía salmantina vuelva a ser competitiva pasada esta crisis. Consideremos necesaria la creación de este foro para analizar el tremendo impacto que la crisis del coronavirus está teniendo sobre las empresas y autónomos salmantinos y para recibir todas aquellas iniciativas tendentes a poner en marcha la reactivación de nuestra economía. Creemos que es un fundamental que nos doten de unos protocolos claros y precisos para el ya conocido como 'día después'. Este proyecto pretende servir de correa de transmisión con las instituciones para diseñar la mejor de las estrategias en defensa de los intereses y necesidades de dicho tejido empresarial cuando esta situación acabe.

–¿Qué opina del proyecto del ingreso mínimo vital para las familias más desfavorecidas?

–Todo lo que sea ayudar y proteger con esta medida social a los colectivos más vulnerables para aminorar en estas familias las consecuencias de la crisis del coronavirus, nos parece bien. Según el ministro de Seguridad Social, está calculado que llegue a alrededor de un millón de hogares, de los que aproximadamente el 10% serán familias monoparentales.

–Finalmente, ¿es optimista o pesimista en relación a cuándo podremos salir de esta crisis?

–Es muy difícil saber qué va a ocurrir con precisión en la economía española como consecuencia del confinamiento por el coronavirus y cuándo saldremos de esta crisis, pero todo apunta a que viviremos unos tiempos muy complicados de recesión económica en los que el tejido empresarial y productivo será el principal damnificado. Desde CES instamos al Gobierno central a que ponga sobre la mesa un Plan que vaya liberando paulatinamente todas las actividades productivas y sentar las bases de la reconstrucción económica una vez finalice el estado de alarma. Para ello debe haber coordinación entre los distintos Ministerios y administraciones y se deben contemplar las máximas garantías de seguridad para trabajadores y ciudadanía en general.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Rechazamos de forma tajante la improvisación del Gobierno»