

Secciones
Servicios
Destacamos
d. bajo / word
Domingo, 26 de abril 2020, 11:51
El presidente de la confederación de organizaciones de empresarios salmantinos (Confaes), Juan Manuel Gómez, analiza la situación que atraviesan las empresas locales y cómo deben afrontar el futuro para retomar la actividad
- ¿Cómo ve la situación actual del sector empresarial de Salamanca tras mes y medio de estado de alarma?
- No queda mas remedio que verla con mucha preocupación. Es preocupante sobre todo en sectores como hostelería y comercio y además parece que la vuelta a la incorporación será larga. Estamos muy preocupados porque muchas empresas se van a quedar por el camino.
Y con los ERTE ha habido problemas en Salamanca. Ha habido ERTE que no sabemos por qué no se ha dado de paso. Y todo eso al empresario le transmite preocupación. Estamos ayudando jurídicamente a las empresas, tanto asociadas como no, pero es un momento muy delicado. No vemos el fin. La prioridad es la sanidad, pero también hay ilusión por poder salir a la calle y empezar a trabajar. Los empresarios nos transmiten que están preocupados.
- Salamanca apenas tiene industria y su economía se basa en el turismo y los servicios. ¿Cómo influirá este hecho en la recuperación económica tras la pandemia?
- Es un hándicap que viene a colación de lo que siempre hemos pedido a las administraciones. No podemos tener tanta dependencia de los servicios, el turismo y la hostelería. El 80% de las empresas de la capital y de los alrededores dependen de ello y ahora nos encontramos en una situación muy grave. No es lo mismo si tienes una industria que puede funcionar, con productos exportables... Aquí dependemos de los que nos los traigan. Salamanca depende de lo que le traigan desde Madrid y del turismo adherido. Estamos en una situación muy complicada y no sólo para esos ramos del turismo y los servicios, sino para todos, porque si el bar no tiene clientes, el dueño no se pone a reformar el piso o a cambiar la cocina. Y en Salamanca también tira mucho el campo, hay industria ganadera y agrícola y si no hay consumo turístico también les afecta, porque ambos dependen de vender sus productos.
Noticia Relacionada
Tenemos reuniones todas las semanas con todas las patronales de la región en CECALE (la patronal de Castilla y León). En Valladolid y Burgos también están preocupados, pero tienen industria de coches que tirará del resto, quizá no como antes, pero en Salamanca no hay apenas industria. Hay cuatro empresas que pueden tirar y menos mal que está Guijuelo, que es un motor importante, pero también depende del consumo.
- ¿Hay que volver a plantear la reivindicación de industrializar Salamanca?
- La industrialización va a ser una obligación. Los consejeros hablaban de ello. Hay que tener claro que muchos se van a quedar por el camino. A día de hoy el 50% de las empresas de Salamanca están en un ERTE. Se lo dijimos a la Junta y hay que empezar a pensar en el día después: hay que ayudar al empresario que quiere continuar, pero hay que ayudar bien. No queremos regalos, pero sí que nos echen una mano, moratorias en los impuestos, que las tasas sean más suaves al comienzo... y de una vez por todas, que apuesten por las industrias potentes en Salamanca, que estamos abandonados y lo poco que hay, hay que cuidarlo.
- ¿Cuántas empresas de Salamanca están afectadas por un ERTE?
- En Salamanca a día de hoy hay 4.500 empresas con ERTE presentados, más las que se han quedado pendientes de qué pasaba. Y caerán más por la dependencia que tenemos. En porcentaje de empleo no es tanto porque son muchas pymes y autónomos, pero puede estar entre el 20% y el 25%, que ya es mucho. También hay administraciones públicas, hospitales, la Universidad... son sectores que no han fallado. En cuanto a la tramitación, el 95% ya se han tramitado.
- Mencionaba que han tenido problemas con las gestiones administrativas de los ERTE...
- Ha habido problemas porque se han denegado muchas, ha habido problemas de administración... queremos transmitir a los empresarios que hemos hablado con ellos y que los casos negativos se reestudiarán. Si la empresa entiende que hay posibilidades de que lo estimen, que lo vuelvan a pedir. La CEOE dice lo mismo. Y también habrá que ver qué dan de sí, pero en los sectores que en seis meses no puedan incorporarse habrá que prorrogarlos.
- ¿La situación actual tiene algo que ver con la crisis del ladrillo de 2008?
- Hay puntos de encuentro con lo de 2008. Siempre los habrá, pero aquélla fue en la construcción y fue diferente. Por mucho que mueva y arrastre la construcción, la de ahora es más global. También afectará a la construcción porque el tema de las reformas y la falta de inversiones también les afecta a ellos, pero ahora hay más: comercio, agricultura, servicios... no tienen nada que ver. Otra cuestión es como se pueda recuperar la economía. Los bancos ahora están en otra situación. En 2008 estaban muertos. Ahora al menos, aunque no estén como nos gustaría, sí comprenden que han de ayudar a las empresas porque si no también les arrastrará a ellos. Están en otra situación y echarán una mano. La vez anterior la construcción estaba afectada y no se podía acceder a créditos ni a nada. Ahora no pasa eso. Hay créditos ICO, préstamos personales... al menos los bancos echan una mano. Se dan créditos personales, a largo plazo... es una dinámica diferente.
- ¿Las lecciones de 2008 servirán para 2020?
- El error te enseña. Por eso hay que favorecer la Ley de Segunda Oportunidad. Hay que agarrarla bien, apoyarse en ella y mejorarla, porque las circunstancias actuales son distantes a las que tenía cuando se aprobó. Estoy seguro de que el empresario que caiga querrá tirar otra vez para adelante. Esto nos enseñará y nos fortalecerá más. La gente está recluida, pero con ganas de salir a la calle para poder poner los negocios en marcha. Hay gente que prefirirían estar trabajando que en casa, disgustados por no poder trabajar, concienciados de que hay que echar el resto y de que si no vamos de la mano nos irá mal. Debemos ir unidos y salir de ésta.
- El Gobierno ha recibido críticas por su labor legislativa. Por ejemplo, anunció que la construcción volvería al trabajo y a última hora restringió dicha decisión. ¿Qué valoración hacen de la labor gubernamental?
- Entendemos que legislar no es fácil y con situación actual menos, pero sí pueden hacer la cosas con tranquilidad. No se puede hacer una norma hoy y cambiarla mañana. Además de la mala imagen que da, causa nerviosismo en la sociedad. Pensará que quien nos gobierna toma decisiones y se cambian un domingo a las diez de la noche. El primero que debe entenderlo es el Gobierno, porque queda la incertidumbre y el nerviosismo. Entendemos que no es fácil, pero estas actuaciones acaban actuando contra ellos.
- ¿Cómo es la relación actual con los sindicatos?
- Son una parte vital para que todos podamos salir adelante todos, empresarios y trabajadores. Por eso apostamos por el diálogo social, ir de la mano con ellos y aportar todas las iniciativas que comento. Que haya menos tramites y que se pague lo que haya que pagar porque los empresarios jamás han puesto problemas. En la construcción lo entendieron y se firmaron acuerdos. Ahora es cuando más nos necesitamos todos los que estamos en la producción, porque si no habrá problemas sociales a corto plazos. Si no hay trabajo, el problema sanitario puede acabar siendo un problema social y eso hay que evitarlo como sea. No se pueden tomar medidas contra el futuro del empleo, porque habrá problemas sociales muy serios.
- ¿Qué papel van a desempeñar las administraciones para recuperar el empleo?
- Las administraciones deben ayudar. En la Junta están concienciados con lo que pedimos en materia de ayudas, burocracia, que no machaquen con papeles y permisos, que la apertura de empresa sea exprés, que se ponga en marcha y los documentos se puedan aportar a los tres o cuatro meses para no estar paralizados medio año. De esta crisis tenemos que sacar eso adelante, que si se quiere empezar mañana no haya que esperar medio año. Y las administraciones son muy conscientes de ello. También nos reunimos con el Ayuntamiento. Están muy concienciados de que hay que ayudar a la empresa. Ven que el problema a largo plazo se puede volver en contra de todos. Y hay que pensar a largo plazo, porque quitar un mes el recibo de autónomos no basta.
- ¿Les han planteado alguna medida más concisa?
- Estamos en contacto con ellos nos atienden muy bien. Les hemos pedido que el pago a proveedores debe ser lo primero, que todo lo gestionado no se interrumpa y paguen a los proveedores. Y eso lo hacen bien y están muy concienciados. Y en la inversión, el Ayuntamiento debe invertir y sacarla adelante como sea para no dañar el empleo, porque si frena la inversiones y se dedica a otras cosas... si no hay empresas ni trabajo la estabilidad social se puede venir abajo y el Ayuntamiento es consciente. En cuanto a las exenciones fiscales o el aplazamiento de pagos ya lo han aceptado e insistiremos en este tipo de acciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.