m. jESÚS gUTIÉRREZ / wORD
Salamanca
Jueves, 23 de septiembre 2021, 10:31
El patio de La Salina acoge hasta el próximo 17 de octubre la exposición 'Los ingenieros militares en la Campaña de África de 1921 a 1922' que fue presentada ayer por el presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, acompañado del diputado de Cultura, ... David Mingo, y por el coronel jefe del Regimiento Nº11 de Salamanca, Ignacio García López.
Publicidad
A través de fotografías y mapas, la exposición hace «un recorrido por parte de nuestra historia para muchos desconocida», explicaba Javier Iglesias, quien señaló que la muestra recoge imágenes y planos, que son reproducciones de originales conservados en el Instituto de Historia y Cultura Militar y de la Biblioteca Nacional de España, que nos enseñan los trabajos realizados por los ingenieros militares durante los años 1921 y 1922, en el marco de la campaña de África, pero también la parte humana, el ambiente y condiciones de vida de los soldados en un episodio complejo de la historia militar». Fue, como apostilló Iglesias, «una campaña complicada en una tierra lejana en la que no había infraestructuras previas y fueron los encargados de modernizar esos territorios». De esta forma, la exposición «muestra la labor del mando de ingenieros y del regimiento del que tan orgullosos estamos», resaltó.
En este sentido, el presidente de la Diputación destacó la participación, a lo largo de los años, de los ingenieros militares en labores internacionales fundamentales para «preservar la paz y realizar labores humanitarias en una treintena de países» afectados por las guerras y las catástrofes «por donde han llevado el nombre de Salamanca». Por ello, con la exposición se quiere ensalzar su trabajo y destacar las misiones realizadas.
Ignacio García, por su parte, agradeció a la Diputación el interés y las facilidades dadas para montar esta exposición que «muestra una pequeña época de la historia de España». Después de los acuerdos internacionales con Francia y otros países, explicó, se decidió que España «realizara una labor protectora en el norte de África junto a Francia sobre la zona que hoy llamamos Marruecos entre el Rift y Djebala. En 1921 existen unos hechos luctuosos, conocidos como 'Desastre de Annual', en el que las luchas hacen que todo lo ganado desde 1919 se pierda en pocos meses. A partir de esa fecha se inician operaciones para devolver la paz y la estabilidad a la zona que finalizan en 1925».
Publicidad
Esta exposición, señaló, forma parte de las actividades y actos que desarrolla el Ejército de Tierra este año para conmemorar aquellos hechos históricos. Y trata de mostrar «los trabajos realizados en el área de combate y como elemento modernizador y vertebrador de una zona compleja, con una orografía seca, dura, difícil de estructurar; pero también el ambiente y las condiciones de vida de los soldados y de la población en general». Con ella se quiere rendir «un homenaje a los que fueron protagonistas de ese periodo de España».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.