José Miguel Ortega
Viernes, 15 de septiembre 2023, 12:00
Aunque las estadísticas hablan de que Real Valladolid y Cartagena F.C. se han enfrentado seis veces entre 2010 y 2022, todas ellas en Segunda División con un balance de tres victorias blanquivioletas, dos empates y un triunfo cartagenero, la verdad es que ambos equipos ... ya habían medido sus fuerzas mucho tiempo antes. El primer enfrentamiento entre el Pucela y el Efesé data nada menos que de hace 94 años, en la temporada 1928-29, la fundacional de la Liga y con ambos conjuntos militando en el grupo B de Segunda División. Tuvo lugar en el campo de la Sociedad Taurina el 31 de marzo de 1929, saldándose con un apretado triunfo local por dos goles a uno.
Publicidad
En la primera mitad, el Valladolid se mostró claramente superior y se fue al descanso con una cómoda ventaja de 2-0 con goles de Echevarría y Anduiza, pero después los pupilos de Platko se durmieron en los laureles y acabaron sufriendo, ya que un tanto de Pedrán provocó el asedio cartagenero al área vallisoletana en busca de un empate que no llegó gracias a las buenas intervenciones del meta Castro, que había fichado en plena temporada para sustituir a Arana, que llegó rodeado de mucha fama aunque resultó ser un fiasco.
José Arana, vasco de nacimiento, había emigrado a México con su familia y al parecer allí jugó al fútbol, o eso dijo cuando regresó a España para hacer el servicio militar. Se corrió la noticia de que le apodaban el 'Zamora mejicano', lo que generó tanta expectación a su llegada a Valladolid que tras verlo jugar la decepción de los aficionados fue mucho mayor. Con 500 pesetas tenía una de las fichas más altas de la plantilla, así que el intermediario que le había traído, Ángel Rodríguez 'El Feo', se encargó de buscarle sustituto fichando a Castro, que estaba en el Extremeño pero que pertenecía a la disciplina del Real Madrid. Su rendimiento fue infinitamente superior al mostrado por Arana, que no se parecía en nada al auténtico Zamora.
Sin embargo lo más curioso de aquel partido fue el árbitro, Steimborn, hijo de padre alemán, aunque nacido en San Sebastián y con nombre absolutamente castellano, José María, que pitó más de cien partidos entre Primera y Segunda División en España hasta su retirada en 1941, ya con 48 años de edad. Las reseñas de aquel encuentro catalogaban su labor como buena, de modo que los aficionados salieron satisfechos, especialmente porque había ganado el equipo de sus amores.
Publicidad
Noticias relacionadas
Esteban Platko alineó a Castro; Martin, Pombo; Mata, Sarralde, Echevarría; Quiroga, Pedro San Miguel, Anduiza, Pablo López y Enrique, un once habitual en el que sobresalía Diodoro Anduiza, un joven vasco que había llegado a Valladolid a estudiar Medicina y, de paso, a divertirse jugando al fútbol. Una vez concluida la carrera se enroló en las filas del Zaragoza y con posterioridad, ya ejerciendo su carrera, fichó por el equipo de su pueblo, el Getxo, hasta que la Guerra Civil le pilló en zona republicana y hubo de trabajar en un hospital de sangre, hasta que en 1939 pasó a formar parte del equipo médico del Athlétic de Bilbao. Pese a su condición de médico y de futbolista de mucha clase, a Diodoro Anduiza se le recuerda más como pintor, una vocación tardía que sin embargo explotó con mucho éxito en los años sesenta y setenta, siendo uno de los artistas vascos más cotizados en aquella época.
Volviendo al primer choque entre el Real Valladolid y el Cartagena F.C. hay que decir que en la segunda vuelta de la temporada 1928-29, los departamentales se tomaron cumplida revancha y ganaron por 5-2. No volviendo a enfrentarse ambos equipos hasta el 28 de noviembre de 2010, ya en el Nuevo Zorrilla y en el campeonato de Liga de Segunda División, con victoria visitante por 0-1.
Publicidad
En total, corregido el error de las estadísticas actuales, el Pucela y el Efesé se han visto las caras, siempre en Segunda, ocho veces con un balance de cuatro triunfos vallisoletanos, dos murcianos y dos empates.
Otro dato curioso es que quince jugadores han vestido los colores de ambos equipos, la mayoría de ellos con mayor rendimiento en las filas cartageneras que en las vallisoletanas, con las únicas excepciones de Manolo Álvarez y de Víctor Fernández. La lista es la siguiente, apareciendo entre paréntesis el número de encuentro oficiales disputados con la camiseta del Cartagena: Orlando (98), Carmona (96), Luis Miguel Garrido (89), Chus Herrero (79), Toché (77), Víctor Fernández (75), Sergio García (66), Antoñito (64), Álvaro Antón (33), Kuki Zalazar (27), Kiko Olivas (25), Héctor Font (17), Keko (15), Markel Etxeberría (4) y Manolo Álvarez (2).
Publicidad
En el apartado de entrenadores Felipe Mesones, Juan Ignacio Martínez y Pacheta han pasado por ambos banquillos, dándose el caso de que otros dos, José Luis Montes y Víctor Fernández, entrenaron al Cartagena pero sólo fueron futbolistas en el Valladolid. Por cierto, a Víctor Fernández se le considera el mejor jugador que ha tenido el Cartagena en toda su historia.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.