Vista general del estadio Lluis Sitjar, en memoria del presidente que impulsó la ampliación del estadio, que llegó a tener una capacidad para 31.000 personas El Norte
La vista atrás

Real Mallorca, cuatro nombres y cinco estadios

La Copa del Rey de 2003 es el único título que luce en sus vitrinas

José Miguel Ortega

Viernes, 27 de septiembre 2024, 08:37

Cuando el club se fundó, el 5 de marzo de 1916, el Mallorca no era el más antiguo de las Islas Baleares, puesto que que ... el Benisalem ya le daba patadas al balón cuando los periódicos se hacían eco de las noticia del nacimiento del club bermellón, que en sus orígenes no podía conocérsele así porque vestía enteramente de negro, tanto la camiseta como el pantalón.

Publicidad

Fue unos años después cuando cambió de color, incorporando el bermellón que ha prevalecido durante más de un siglo. Claro que lo del color de su uniforme no ha sido el único cambio que ha tenido el club balear, ya que fue creado con la denominación de Sociedad Alfonso XIII Footbal Club, que cambió poco después por el más pomposo de Real Sociedad Alfonso XIII F.C. porque el entonces Rey de España se sintió halagado por el hecho de que el nuevo club llevara su nombre, y le otorgó el título de Real…que duraría hasta que en 1931, con la llegada de la República y el exilio del monarca quedaran prohibidos los nombres que aludieran a la familia real.

Los dirigentes del club balear decidieron olvidar la primera denominación y el club pasó a llamarse Mallorca C.D. porque el enunciado de club de futbol se quedaba pequeño, ya que sus actividades no eran exclusivamente futbolísticas, pues se incorporaron secciones de ciclismo y motorismo.

Algunos años después de la Guerra Civil, en 1949, se produjo el cuarto y definitivo cambio de nombre del club, recuperando el título de Real que con Franco en el poder se había devuelto a quienes la República despojó, estableciendo su actual denominación: Real Club Deportivo Mallorca.

Publicidad

Una de las primeras fotografías del Mallorca, cuando todavía se llamabaAlfonso XIII F.C. y vestía enteramente de negro. R. Mallorca

Claro que sus cuatro nombres no es lo único que se ha ido modificando a lo largo de la historia del club mallorquín, porque desde su fundación hasta la actualidad ha cambiado cinco veces de estadio. Las primeras patadas las dieron sus jugadores en el llamado campo de Buenos Aires, que algunos años después, cuando incorporó a sus actividades la práctica del ciclismo, se mudó al mítico Velódromo de Tirador, escenario de numerosos campeonatos nacionales e internacionales de ciclismo en pista al aire libre por donde pasaron corredores tan extraordinarios como Timoner, Alomar y el vallisoletano Alejandro Fombellida.

Sin embargo la intensa actividad de las carreras de velocidad, tras moto y a la americana suponían un problema para los entrenamientos y partidos que realizaban los futbolistas del Mallorca, que en 1945 se pasaron al que sería su tercer estadio, el llamado Es Fortí –El Fortín en castellano- con capacidad para 15.000 espectadores y que años más tarde pasaría a llamarse Lluis Sitjar, en memoria del presidente que impulsó la ampliación del estadio, que llegó a tener capacidad para 31.000 personas.

Publicidad

Pero las gradas se fueron deteriorando y parte de una de ellas se derrumbó en el curso de un partido trascendental para la permanencia contra el Real Valladolid, precisamente. Ese suceso influyó de manera determinante en el traslado en 1999 a un nuevo hogar, Son Moix, que había sido construido en 1994 para la Universiada celebrada en Palma.

Las obras de supresión de la pista de atletismo y de ampliación de las gradas han convivido durante unos años con los entrenamientos y partidos oficiales, alcanzando en la actualidad una capacidad de 26.000 espectadores.

Publicidad

El Real Club Deportivo Mallorca anduvo bastantes años entre la segunda y la tercera división hasta que en 1960 logró ascender a primera, enfrentándose al Real Valladolid en terreno balear el 1 de enero de 1961 en un partido que concluyó con el triunfo mallorquín por 3-1.

No obstante, Mallorca y Valladolid ya habían medido sus fuerzas el 28 de septiembre de 1947 en el partido inaugural del campeonato de segunda división, en el que los blanquivioletas se alzaron con el triunfo por 3-2 con dos goles de Julián Vaquero y uno de Juanco por parte local y de Montalvo y Mijares por la visitante. En el encuentro de vuelta volvió a ganar 2-3 el Real Valladolid, que terminó ascendiendo a primera como campeón, mientras que el Mallorca, penúltimo, descendió a tercera.

Publicidad

Julián Vaquero. Archivo J.M.O.

Volvieron a encontrarse ambos conjuntos en la ronda de dieciseisavos de final de la Copa del Generalísimo en la temporada 1960-61 con triunfo mallorquín en «Zorrilla» por 0-2 y empate a un gol en la vuelta celebrada en Son Moix.

Como se decía anteriormente, Real Mallorca y Real Valladolid se enfrentaron por primera vez en la máxima categoría en la temporada 1960-61, en un partido saldado con la victoria balear por 3-1, y con estas alineaciones. Mallorca: Zamora: Arqué, Gómez, Guillamón; Ruiz, Glaría; Mir, Haro, Loren, Navarro y Oviedo. Real Valladolid: Estrems; Matito, Lesmes I, Pontoni; García, García Verdugo; Martínez, Aramendi, Morollón, Endériz y Zaldúa. Arbitró el vizcaíno Gardeazabal y los goles fueron obra de Haro (2) y Oviedo por los bermellones y Endériz por los blanquivioletas.

Noticia Patrocinada

El 30 de abril de 1961 volvieron a encontrarse en una última jornada de Campeonato tranquila para el Mallorca y dramática para el Valladolid, que no dependía de sí mismo, pues aunque ganó 2-0 con sendos tantos de Zaldúa, en otros campos se dieron resultados tan extraños como Barcelona 3-Oviedo 5 y Elche 4-Valencia 1, que condenaron al descenso al Valladolid y Granada, mientras que se salvaban ilicitanos y ovetenses.

El Real Mallorca, en cambio, tuvo un debut brillante en primera división, puesto que terminó en novena posición con solo dos negativos en una Liga que ganó el Real Madrid con 12 puntos de ventaja sobre el Atlético de Madrid, subcampeón.

Publicidad

En la Copa, en cambio, se desquitó el Valladolid ya que llegó a semifinales y un solo gol de diferencia ante el Atlético de Madrid le impidió meterse en la final.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad