Borrar
La iglesia de San Martín, San Benito y La Antigua, en imágenes de archivo El Norte
Qué ver en Valladolid: diez iglesias imprescindibles de la ciudad

Qué ver en Valladolid: diez iglesias imprescindibles de la ciudad

La Semana Santa vallisoletana destaca por las visitas a los templos durante el Jueves Santo, pero cualquier momento del año es bueno para hacer este recorrido

Sergio García

Valladolid

Jueves, 25 de agosto 2022

Así como el 'skyline' de Nueva York esta dibujado por edificios como el Empire State, en Valladolid lo hacen las torres románicas y góticas de sus templos. Es la muestra de que la ciudad del Pisuerga tiene muchas iglesias repartidas por sus calles, casi es imposible no toparse con ninguna en un paseo. Para ubicarlas, y conocer su historia, recopilamos diez iglesias imprescindibles que ver en la ciudad, sabiendo que son muchas más.

Iglesia del Salvador

Ha sido fruto de diversas modificaciones arquitectónicas y sus elementos más antiguos que aún se conservan datan del siglo XV. En su interior encontramos la capilla de San Pedro Regalado, patrón de Valladolid y que según la tradición fue bautizado en su pila bautismal. Su torre, rematada en ladrillo, fue reconstruida en el año 1720. Desde la calle Regalado, en el cruce con la vía Castelar, se puede contemplar una vista privilegiada del templo con su torre como protagonista.

La torre de la iglesia del Salvador, vista desde la calle Regalado Ayuntamiento de Valladolid

Vera Cruz

La iglesia de la Vera Cruz es la sede canónica de la cofradía más antigua de la ciudad, cuyos miembros encargaron la construcción del templo a Pedro de Mazuecos en 1581. En su dilatada historia, a iglesia ha vivido diferentes reformas, destacando la de Diego de Praves en torno a 1595, cuando se añadió a la fachada el reconocido balcón que a día de hoy decora el templo. El devenir de los hechos ha querido que el templo se mantenga, pues ha podido desaparecer en varias ocasiones, la más importante en 1806, a causa del incendio que asoló Valladolid. También en 1936, cuando se llevó a cabo un proyecto urbanístico que finalmente no se llevó a cabo. La hipotética Gran Vía de Valladolid se hubiera llevado por delante la iglesia de la Vera Cruz.

La iglesia de la vera Cruz, al final de la calle Platerías Henar sastre

Angustias

Sede canónica de otra de las cofradías penitenciales históricas de Valladolid, la Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias. Se ubica en la calle de mismo nombre y la historia del templo se remonta a finales del siglo XVI, cuando comenzó su contrucción, que se desarrolló durante nueve años. Su estructura está acondicionada para cobijar pasos procesionales y cuenta con un balcón tribuna para uso de los cofrades. Además, su fachada es de estilo herreriano y toma inspiración de la catedral de Valladolid, ubicada a pocos metros del templo.

La iglesia de las Angustias, oculta desde la calle Alonso Berruguete, en una imagen durante el confinamiento Gabriel Villamil

San Martín

La iglesia de San Martín ocupa un lugar privilegiado en Valladolid. Su historia se remonta a 1148, cuando ya se constata de la existencia de una ermita en el lugar donde hoy se ubica el templo. No será hasta 1588 cuando comience la construcción de la iglesia como se conoce hoy, iniciativa que nace de la necesidad del barrio de tener un templo mayor. Así, se derriba la primera iglesia, de la que solo se mantiene en pie su torre. La culminación del proyecto llegará en 1721, cuando se concluye la fachada del templo. Es también sede de otra de las cofradías penitenciales de la ciudad.

La iglesia de San Martín, desde dos perspectivas diferentes Ayuntamiento de valladolid

Jesús Nazareno

Está situada en la calle Jesús, una de las vías que discurren por los laterales del Ayuntamiento, lo que es un detalle primordial para entender la historia del templo. Su facahada, realizada en ladrillo prensa, tiene la curiosidad de ser del mismo material que el propio Consistorio. A pesar de que no se conoce con exactitud el inicio de las obras de esta iglesia, la página web de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno data de la segunda mitad del siglo XVII los cimientos de su sede canónica. Sobre la calle donde se ubica se puede observar en el suelo un pequeño detalle en metal que marca el espacio que ocupaba la fachada del templo antes de su restauración en la década de 1880. Fue aquí cuando un nuevo proyecto de reforma de las alineaciones de calles del centro, a causa de la construcción del mercado del Val, hizo que se modificara la estructura de la iglesia. Si bien se quería expropiar el templo en su totalidad, al final solo se hizo con una parte, que sufrió un corte para alinear la vía de Jesús, el detalle reflejado en el suelo del lugar.

La fachada de la iglesia de Jesús Nazareno Ayuntamiento de Valladolid

San Benito

De una apariencia compacta e imponente, todavía podía serlo más si no se hubieran derribado en el siglo XIX las dos torres que antes remataban la fachada, cuando San Benito tenía dos alturas más de las que ahora mantiene. El interior del templo también albergaba un retablo de Alonso Berruguete, ahora custodiado en el Museo Nacional de Escultura de la ciudad; ahora tiene el que antes decoraba la catedral. Otro de los detalles del templo es una reja del siglo XVI que aún se mantiene. La iglesia también es parte del monasterio de San Benito, que conserva sus raices en el Patio Herreriano, convertido ahora en museo y que está conectado con el templo.

La iglesia de San Benito, antes de su última remodelación y en la actualidad G. Villamil/G. Nuevo

San Pablo

San Pablo es ya en sí una parada obligatoria en Valladolid si se va un fin de semana, incluso menos tiempo. Pero adquiere más importancia si hablamos solo de iglesias imprescindibles que ver en la ciudad. El templo comenzó su construcción a finales del siglo XV y empezó a adquirir la fachada que aún mantiene casi dos siglos más tarde, gracias al Duque de Lerma, personaje histórico enterrado en el templo. Aquí se llenó de esculturas góticas que aún se conservan en la actualidad. La historia rodea a la iglesia San Pablo, con los palacios reales a su alrededor. De hecho, los reyes Felipe II y Felipe IV fueron bautizados en su interior. El primero, además, tiene su estatua delante de la iglesia.

La iglesia de San Pablo, en una imagen de archivo Rodrigo Jiménez

San Lorenzo

La actual iglesia de San Lorenzo dista en apariencia del templo que antes se ubicaba en el lugar. Fue en los años ochenta cuando el derribo del primero dio paso a la construcción de un bloque de viviendas en cuya planta baja se dispuso el actual templo. Del antiguo solo se conserva su portada y la torre cuadrada. En su interior se venera a la Virgen de San Lorenzo, patrona de Valladolid y que se festeja el 8 de septiembre.

La actual iglesia de San Lorenzo, en Valladolid Alberto Mingueza

San Joaquín y Santa Ana

Nace de un edificio antiguo construido en Valladolid en 1596 y que finalizó su construcción hasta ser el convento actual en 1787, todo ello con la protección de Carlos III. En la actualidad, junto al templo se ubica su museo, que alberga obras de Gregorio Fernández o Ramón de Bayeu. Además, Francisco de Goya tiene tres de sus cuadros en el interior de la iglesia. Son las únicas pinturas del autor que se pueden ver en Castilla y León. Su arquitecto fue Francesco Sabatini, que concedió al templo un estilo neoclásico, particularmente sobrio.

El convento de Santa Ana, en una imagen de archivo Rodrigo Jiménez

La Antigua

Santa María de la Antigua, coloquialmente conocida por el adjetivo, es una de las iglesias que más tiempo llevan erigidas en Valladolid. Es una de las joyas del románico de Castilla y León gracias a su torre, con más de 55 metros de altura, único elemento que guarda del siglo XIII, junto con el pórtico norte. El resto del templo data del siglo XIV y su estilo es gótico. Delante de su fachada se encuentra una cruz de piedra que marca el lugar donde antes se ubicaba un cementerio. Con más de 55 metros de altura, su torre es uno de los campanarios románicos más altos de España y de la península.

La iglesia de La Antigua, cuando Filomena hizo su aparición en Valladolid Alberto Mingueza

Aquí puedes consultar el mapa con las iglesias elegidas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Qué ver en Valladolid: diez iglesias imprescindibles de la ciudad