
Tierra, afanes, personas
ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO Inmaterial DE CASTILLA Y LEÓN ·
«El valioso legado inmaterial de la provincia de Palencia merece la misma atención y conservación que los bienes patrimoniales tangibles»Secciones
Servicios
Destacamos
ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO Inmaterial DE CASTILLA Y LEÓN ·
«El valioso legado inmaterial de la provincia de Palencia merece la misma atención y conservación que los bienes patrimoniales tangibles»mARÍA ÁNGELES ARMISÉN PEDREJÓN. PRESIDENTA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA
Sábado, 1 de mayo 2021, 08:44
El autor de la letra del 'Himno a Palencia', el escritor Ambrosio Garrachón Bengoa (1892-1952), definió nuestra provincia como «tierra de afán», tres palabras que dan título a un reciente documental de la Diputación de Palencia que recoge, de modo atractivo para todos los públicos, la esencia de nuestra tradición, nuestro folclore y nuestro patrimonio inmaterial. Este valioso legado merece la misma atención y conservación que los bienes patrimoniales tangibles, «crisol de nuestra diversidad cultural» que debe perdurar como «garantía de creatividad permanente», por usar palabras de la Unesco, el organismo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Noticia Relacionada
La provincia de Palencia es nuestra tierra de afán. Desde que asumí la responsabilidad de presidir la Diputación, a menudo comento que mi centro de trabajo se extiende por los 8.000 kilómetros cuadrados de esta provincia, la suma de sus 191 términos municipales que la integran… Una oficina en el territorio, en la tierra, siempre abierta, sede permanente del afán nuestro de cada día.
Ángeles armisén
El territorio palentino y las personas que lo habitan conforman mi espacio laboral, por más que mi despacho, ciertamente, se ubique en el Palacio Provincial, magnífico edificio civil en el corazón de la ciudad de Palencia. Su fachada principal se remata con una escultura alegórica de la provincia, flanqueada por una mujer y un hombre ataviados con la indumentaria típica de Grijota, que representan a todos los palentinos.
En cada jornada de trabajo, una nota la presencia de ese territorio provincial, donde la llanura castellana va transformándose poco a poco en montaña; pero al llegar a la Diputación también se asoma al encuentro el afán colectivo que simboliza esa joven pareja del frontispicio. Esa palentina y ese palentino en piedra son la representación —y a la vez el recordatorio— de quiénes encarnan el objeto de nuestra labor institucional: las personas, todas y cada una. Ellos resumen quiénes son los destinatarios de nuestra tarea pública, como responsables de una administración encargada de gobernar y administrar la provincia, entidad local con personalidad jurídica propia, como señala el artículo 141 de la Constitución Española.
La Diputación de Palencia posee, gracias al trabajo durante décadas de su acreditado Servicio de Cultura, larga trayectoria de fomento de la investigación, conservación y difusión de nuestro patrimonio inmaterial, tanto con programas directos como apoyando acciones externas. En ese ámbito, es justo reconocer además el trabajo de alcaldes y concejales para conservar y promocionar nuestras tradiciones, a menudo vinculadas a las fechas más señaladas del calendario en sus respectivos municipios.
Ángeles Armisén
Desde la Diputación estamos profundizando en esa obra a lo largo del actual mandato, convencidos de que se trata de una vía para conocernos mejor, no solo como comunidad, sino también como individuos, como personas. Al fin y al cabo, seguro que ese también llamado 'patrimonio viviente' es la obra cultural colectiva donde más se han volcado los palentinos, todas las mujeres y todos los hombres que han vivido en esta tierra de afán… todas las gentes de la provincia, más allá de estamentos sociales y credos, de edades y condiciones. Como señaló en 2003 la misma Unesco en su convención sobre la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, ahí se decanta una serie de elementos que las comunidades, los grupos y en algún caso los individuos reconocen como «parte de su legado cultural».
Pero quiero concluir subrayando que no es algo muerto, ni mucho menos; que la Unesco remarca que ese valioso legado, «transmitido de generación a generación, es constantemente recreado por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana».
Por eso merece conocerse ese legado, por eso merece valorarse y difundirlo: precisamente porque las personas que hoy viven en la provincia de Palencia protagonizan su constante recreación —a la vez retrospectiva y proyectiva—, reavivando una obra conjunta que nos proporciona identidad, pero que en modo alguno da motivos para las exclusiones ni nos impide afrontar desafíos de este siglo XXI, que ojalá esté generando un patrimonio inmaterial valioso y duradero para las personas que en el futuro habiten esta tierra de afán.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.