![Solo residentes y coches eléctricos e híbridos podrán acceder al casco histórico en 2030](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/04/05/calleburgos04-kpsE-U2102015295025N0B-1200x840@El%20Norte.jpg)
Palencia
Solo residentes y coches eléctricos e híbridos podrán acceder al casco histórico en 2030Secciones
Servicios
Destacamos
Palencia
Solo residentes y coches eléctricos e híbridos podrán acceder al casco histórico en 2030Las directrices de la Unión Europea sobre sostenibilidad ambiental, eficiencia energética y limitación de las emisiones de gases contaminantes están cada día más presentes en todos los ámbitos de las sociedad española, y también se aprecian de la vida en la ciudad de Palencia. Poco ... a poco toda la actividad económica o productiva tiene que ir sometiéndose a estas nuevas regulaciones y normas y la movilidad urbana no es, por supuesto, ajena a todos estos cambios. De hecho, es uno de los aspectos en los que con mayor ahínco inciden esas normativas comunitarias, ya que la circulación de los vehículos de motor de combustión se recoge como uno de los principales agentes causantes del calentamiento de La Tierra y del cambio climático, aunque no sea, desde luego, el único ni el más importante.
Pero sí es, quizá, uno de los de mayor fácil regulación desde las propias administraciones más cercanas a los ciudadanos, como son los ayuntamientos. Por ello, a petición de la Unión Europea, el Gobierno ha elaborado la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, por la que se obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes, territorios insulares y municipios de más de 20.000 habitantes, cuando se superen los valores límite, a establecer una Zona de Bajas Emisiones, que según la normativa, se contempla como un espacio de la trama urbana «en el que se aplican restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos para mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, conforme a la clasificación de los vehículos por su nivel de emisiones de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Vehículos vigente». Esta Zona de Bajas Emisiones, según figura en la ley, debería estar operativa antes de 2023, aunque todavía son muchas ciudades las que no han conseguido delimitar estos espacios o se encuentran en proceso de tramitación, como es el caso de Palencia, en donde sí se ha aprobado la definición de la Zona de Bajas Emisiones, pero aún no se cuenta con la ordenanza municipal que regule su funcionamiento y dé cobertura legal también a las cámaras de control de acceso que se tienen que instalar en los próximos meses.
Noticia relacionada
Por ello, desde el equipo de gobierno municipal, del PSOE, se ha remitido recientemente a los grupos políticos del Ayuntamiento de Palencia un borrador de ordenanza en el que se establece un marco normativo para la organización del tráfico en la Zona de Bajas Emisiones, que, según se recoge en el texto, será «un área delimitada por las rondas de circunvalación de la ciudad, con una superficie de 0,76 kilómetros cuadrados, en la que se restringe el acceso, la circulación y los estacionamientos de los vehículos más contaminantes». Esa área queda delimitada de esta forma por una serie de ejes viales, en los que sí se podrá circular libremente. Al este, por las avenidas de Manuel Rivera y Casado del Alisal; al norte, por la avenida de la Antigua Florida y Simón Nieto; al oeste, por la avenida de Castilla; y al sur, por el Paseo del Salón.
Sin embargo, también se establecen una serie de exenciones y excepciones, para las que también existe un calendario de aplicación. Esto quiere decir que las restricciones al tráfico se irán aplicando de forma gradual, de tal forma que en el momento de entrada en vigor prácticamente ningún vehículo estará afectado por la limitación, pero sí lo estarán pasado algún tiempo.
Los que no deben preocuparse en ningún momento son aquellos vehículos que se consideran no contaminantes, como las bicicletas y los patinetes, pero también los coches de las categorías 0 Emisiones y Eco, los de uso compartido y multiusuario ('carsharing'), los de transporte de titulares de la tarjeta de persona con movilidad reducida, los servicios públicos esenciales y los vehículos especiales del Estado, diplomáticos o con matrículas históricas.
Todo este listado podrá acceder y circular libremente por el interior de la Zona de Bajas Emisiones, así como aparcar en superficie en las plazas reguladas por la ORA. En el resto de los casos, en el que se incluye en estos momentos la gran mayoría del parque móvil de la ciudad, la circulación por el interior del casco histórico de la ciudad se verá restringida, si no se cumplen una serie de requisitos que permiten acceder al grupo privilegiado de exentos de cumplimiento.
La ordenanza sigue las directrices de la Dirección General de Tráfico en cuanto a la clasificación de los vehículos, por la que se establecen una serie de etiquetas, en función de sus emisiones de gases. De esta forma, figuran los 0 Emisiones y los Eco, para los que no se establece ningún tipo de restricción, y después aparecen los denominados 'más contaminantes', que no llevan distintivo y los que cuentan con la etiqueta (se coloca una pegatina en la luna frontal) B o C. Para cada uno de ellos se establece un cronograma diferente, en función del nivel de contaminación que aportan. Así, en la Disposición Transitoria Única de la ordenanza se establece que a partir del 1 de enero de 2025 se restringe el acceso, la circulación y el aparcamiento dentro de la Zona de Bajas Emisiones para los vehículos sin etiqueta. El 1 de enero de 2026, esta misma limitación se fija para los coches que tengan la pegatina de categoría B; mientras que para los de la C, dado que son más modernos y menos contaminantes, la restricción se establece el 1 de enero de 2030.
Sin embargo, hay exenciones de cumplimiento si se demuestran una serie de circunstancias, para lo que de forma general deben solicitarse un permiso especial a la Policía Local. En este sentido, la restricción no se aplicará, según se recoge en el artículo 10, a los vehículos de las personas (físicas y jurídicas) que estén empadronadas en viviendas ubicadas dentro de la Zona de Bajas Emisiones. Del mismo modo, se benefician de la exención los vehículos de quienes tengan la propiedad o el alquiler de una plaza de garaje en la zona delimitada.
Además las exenciones se extienden a otra serie de vehículos como los taxis, los de transporte colectivos, los autobuses turísticos, los de prestación de servicios de urgencias para suministros básicos, los de carga y descarga o los de empresas para prestar servicios o recoger suministros. También los de personas con rentas bajas e ingresos anuales por debajo del IPREM. Sin embargo, a todos estos también se les caduca la exención el 1 de enero de 2030, con lo que a partir de ese momento ya no podrán acceder a la Zona de Bajas Emisiones. Se encuentran también exentos, sin fecha de caducidad, los vehículos de mudanzas, servicios funerarios o transporte de dinero, además de las grúas.
Aunque como en toda norma, abundan las excepciones, porque se autorizan los accesos temporales para una serie de actividades concretas, que deberán ser justificadas, como el acceso a los talleres de reparaciones, la entrada a los aparcamientos de los hoteles y alojamientos turísticos, la entrada a los aparcamientos públicos o el acceso a los hospitales y centros sanitarios o veterinarios. El control se efectuará mediante un sistema de cámaras de videovigilancia (se van a instalar 39 en los próximos meses), que se ubicarán en todas las calles que permiten acceder o salir de la Zona de Bajas Emisiones.
En esta primera versión de la ordenanza, que están estudiando los grupos políticos se establece también un modelo de aplicación similar al de la ORA, es decir, con un horario delimitado. En el artículo 14, se establece que las medidas relativas al uso de la Zona de Bajas Emisiones y las restricciones y excepciones que se recogen en la normativa, serán de aplicación «todos los días laborables, de lunes a viernes, en horario de 7:00 a 20:00 horas, y sábados, de 7:00 a 14:00 horas». Esto supone 'de facto' que las limitaciones al tráfico por el casco histórico no funcionarán después de las ocho de la tarde (durante toda la noche), ni durante las tardes de los sábados ni los domingos hasta el lunes a las siete de la mañana.
En estos momentos ya es obligatorio, pero aún son muy pocos los usuarios de garajes de las calles con prioridad peatonal, como por ejemplo todas las perpendiculares a la Calle Mayor, que cuentan con la autorización del Ayuntamiento para acceder a estas vías. La señalización y las ordenanzas municipales así lo establecen, pero hasta el momento, la Policía Local en contadas ocasiones comprueba la tenencia de estos permisos y no sanciona si no se estaciona en la vía. Pero cuando entre en vigor la nueva ordenanza de la Zona de Bajas Emisiones, que conlleva la activación del sistema de control de accesos mediante videocámaras, esta situación cambiará y la solicitud de ese permiso será obligatoria para evitar posibles multas.
Las cámaras grabarán esas entradas a las calles de prioridad peatonal y si no se cuenta con la correspondiente autorización, podrá recibirse una sanción. Los permisos se concederán por un plazo de tres años y podrán extenderse a personas empadronadas en esa zona peatonal. Conferirán el derecho a acceder al garaje y a estacionar en la calle para coger o dejar viajeros o cargar y descargar mercancías, pero nunca más de 15 minutos. También se concederá al propietario de una segunda vivienda en la Zona de Bajas Emisiones aunque no sea su domicilio habitual y a quien tenga arrendada una vivienda en la zona. Si lo que se tiene alquilado es un garaje, se puede acceder a él, pero no estacionar en la calle.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.