

Secciones
Servicios
Destacamos
La Junta ha declarado 19 nuevas fiestas de Interés Turístico de Castilla y León, entre ellas, cuatro semanas santas de otros tantos municipios, como es Carrión de los Condes, en Palencia. Así lo recoge una orden del 12 de febrero de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte que firma su titular Gonzalo Santonja y que publica este jueves el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl).
La Semana Santa de Carrión tiene una tradición de siglos y está muy arraigada en los carrioneses. La calidad de los actos ha mejorado notablemente con el tiempo, pero las tradicionales procesiones, con pasos de los siglos XVII al XX, aun siendo de las más vistosas y singulares, siguen siendo austeras, típicamente castellanas, con un recogimiento religioso impresionante. Una de las características de la Semana Santa carrionesa es la ausencia de capirotes ocultando el rostro de los cofrades y penitentes, que desfilan con la cara descubierta. En los últimos años se ha ampliado notablemente la oferta cultural con actuaciones de teatro y musicales que, junto con la gastronomía típica y otras costumbres, atraen a numerosos visitantes todos los años.
Se encarga de organizar las procesiones la Venerable Hermandad Franciscana y Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, fundada a finales del siglo XV, que nació, probablemente, en el seno del monasterio de San Francisco y luego se trasladó a la antigua sinagoga judía, hoy ermita de la Vera Cruz. Colaboran en la organización y participan activamente la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, la Cofradía del Rosario (ambas fundadas en el siglo XVII), la Cofradía del Santo Cristo del Amparo (siglo XIX), la Coral Carrionesa (1977), la Agrupación Musical Santa María del Camino (1997) y el Ayuntamiento de Carrión de los Condes.
Esta Cofradía de la Vera Cruz organiza desde el siglo XV las procesiones de disciplina y penitencia y los cofrades son los encargados de subastar los brazos de los distintos pasos que se adjudican, lógicamente, al mejor postor, por uno o cinco años, antiguamente también se hacía de forma vitalicia. También se subastan los Atributos de la Pasión entre los niños. Después de cada procesión, la Cofradía ofrece a los cofrades la llamada colación o refresco, que consiste normalmente en limonada (sangría) y saladillas (almendras tostadas con sal). En el llamado Domingo Tortillero, el último anterior al Domingo de Ramos, se festeja el cercano final de la cuaresma.
Desde tiempos de Carlos III (siglo XVIII), en las procesiones de Semana Santa, muchos hombres y últimamente también algunas mujeres, pero sobre todo los cofrades, visten la típica capa castellana y el sombrero de fieltro. El Lunes de Pascua, los monaguillos recorren las casas de la ciudad cantando el 'Ángeles Somos', canción popular con las que piden limosnas y dulces. Los niños visitan las casas y las bendicen, para ello llevan agua bendita, dos ángeles y una esquila, pequeña campana con asa con la que anuncian su llegada. Después, organizan una merienda con las propinas recogidas.
El Ayuntamiento de Carrión de los Condes siempre ha promocionado la Semana Santa con el objetivo de conseguir que la Semana Santa de Carrión sea declarada Fiestas de Interés Turístico Regional, un selló que se solicitó a la Junta de Castilla y León tras aprobarse por unanimidad en un pleno extraordinario celebrado el 1 de octubre de 2024.
Otro gran impulso otorgado a la Semana Santa de Carrión ha sido el libro de 'La Semana Santa de Carrión de los Condes', escrito por Enrique Gómez Pérez y presentado el pasado mes de noviembre. El libro de 252 páginas, a todo color, ha sido editado por el Ayuntamiento de Carrión de los Condes, y con la colaboración de la Diputación Provincial de Palencia y la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Carrión, e impreso por Gráficas Zamart de Palencia, y fotografías de Javier Ayarza.
Noticia relacionada
Es el primer libro de Semana Santa de Carrión que se escribe extensamente ampliamente sobre este tema. Como dice en la introducción el autor, Enrique Gómez Pérez, «el libro se aproxima a la historia, arte y tradiciones de la Semana Santa Carrionesa, protagonizada durante siglos por la Muy Antigua, Venerable Hermandad Francisca y Cofradía Penitencial de la Santa Ver a Cruz de Carrión de los Condes, que participa de toda una serie de generalidades que afectaron a la penitenciales de la Corona de Castilla, pero que lógicamente tiene sus propias señas de identidad o peculiaridades. Muy Antigua, puesto que desde el primer tercio del siglo XVII se viene asumiendo es la cofradía existente más antigua de la entonces villa. Venerable Hermandad Franciscana, ya que nació de la predicación de la Orden Francisca y en el entorno de su monasterio de San Francisco. Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, puesto que surgió para imitar la Pasión de Cristo teniendo como señal la Santa Cruz»
«El criterio que he seguido ha sido muy amplio. La idea es presentar a la cofradía como un fenómeno social actual, con raíces ininterrumpidas desde finales del siglo XV hasta nuestros días«, señaló el autor del libro durante la presentación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.