Consulta la portada del periódico en papel
González Delgado, en la presentación de su último libro, el jueves en el Colegio de Arquitectos. Manuel Brágimo

José Antonio González Delgado, autor de 'Sobre arquitectura racionalista en Palencia'

«La protección urbanística de los edificios nunca es demasiado estricta»

El arquitecto de la Diputación ha recogido en una publicación todos los ejemplos del modelo arqutectónico que arrancó en los años 20

Lunes, 29 de abril 2024, 13:40

El movimiento arquitectónico racionalista surgió en el siglo XX y contó con una influencia determinante en la historia de la arquitectura moderna. Un cambio de rumbo y una apuesta por la modernidad claves a nivel mundial y que han afectado también a Palencia, tanto a ... la capital como a la provincia. El arquitecto e historiador de la arquitectura en Palencia, José Antonio González Delgado ha recogido este movimiento en su último libro, 'Sobre arquitectura racionalista en Palencia'. Una publicación con la que completa su retribución a través de otros libros esenciales para entender el desarrollo arquitectónico, sobre todo a nivel local. La obra destaca la presencia de edificios racionalistas en la ciudad y la provincia, con ejemplos emblemáticos como el Dispensario Antituberculoso y Antivenéreo, el Teatro Cine Ortega o el Pabellón Postal de Correos. Una detallada documentación sobre los diferentes detalles de estos edificios, con el objetivo de acercarlos al público en general y contribuir a la valorización del patrimonio arquitectónico moderno en la región.

Publicidad

–¿Cuál es su propósito con esta nueva obra de la arquitectura palentina?

–Quería aportar un poco de conocimiento sobre estos edificios porque pasan un poco desapercibidos y tienen un gran valor y mérito. Entonces, quería descontextualizarlos de la realidad e inmortalizarlos en estas páginas para que puedan apreciarse. Yo también los he ido descubriendo, muchos no los conocía y me he dado cuenta de su gran valor analizándolos. Eso que a mí me produce tanto placer, quería contárselo a los demás para que pudiesen ver también todas estas virtudes.

–¿Cómo definiría el movimiento racionalista para un ciudadano sin conocimientos arquitectónicos?

–El racionalismo es un movimiento arquitectónico que se fragua durante el siglo XX y que surge en los años 20 con una relación de casi medio siglo. Es un movimiento de ruptura con todo lo pasado y anterior como el art déco o el modernismo. Aspira a que la sociedad protagonice esa arquitectura y busque las necesidades reales de la población. Aparecen superficies cúbicas, planos desornamentados y ya no se preocupan tanto por las formas, sino por la función. Para qué sirve un edificio y cómo satisfacer las necesidades, eso es lo que caracteriza al racionalismo.

Publicidad

–¿Es Palencia un claro ejemplo de este movimiento?

–El racionalismo impregna todo, fue un movimiento que afectó a todo el planeta. Nadie se puede sustraer de ello y Palencia también contó con su arquitectura racionalista igual que el resto de países. Fue un movimiento mundial por los aconteceres políticos, la revolución rusa, todas las crisis del siglo XX y los diferentes movimientos artísticos. Al final el racionalismo impregnaría todo.

–¿Con qué edificio palentino de este movimiento se identifica más?

–Me gustan los 22 que he incluido en el libro, pero los hay muy especiales como el Laboratorio Balístico de la Fábrica de Armas, el Edificio de Oficinas de Campsa o el Instituto de Enseñanza Secundaria de Herrera de Pisuerga. Hay muchos edificios muy bonitos y dignos en nuestra tierra.

Publicidad

–¿En cuál de ellos podría haber participado?

–No lo sé, a mí me hubiese gustado participar en los años 30 o años 40 en alguno como el Instituto de Herrera de Pisuerga. Un edificio espectacular que ya no existe. Fue uno de los grandes edificios de esta provincia.

–¿Cómo funciona la conservación de estos edificios?

–Algunos de estos inmuebles sí que están protegidos por normas urbanísticas. En Palencia, por el Plan General de Ordenación Urbana. Algunos de ellos están protegidos, pero otros no tienen ningún tipo de protección y pueden desaparecer en cualquier momento.

Publicidad

Arquitectura

«Un edificio tiene que cumplir las tres claves, funcionalidad, belleza y estructura»

–¿El movimiento Docomomo está logrando una mejor conservación y promoción de esta arquitectura?

–Sí, el Docomomo hace una labor importantísima y lleva desempeñando durante muchos años. Gracias a él, esa documentación ha conseguido expandir la idea del movimiento, de lo que fue y la necesidad de su conservación. Sin la labor del Docomomo, muchos edificios se hubiesen perdido.

–Con el movimiento racionalista, Palencia estuvo a la orden de la vanguardia europea..., ¿cómo es Palencia en la actualidad a ojos de un arquitecto?

–Palencia es una ciudad pequeña y tiene de todo. Veo magnificas arquitecturas y otras normales igual que cualquier otra ciudad de Europa o del Mundo. Palencia tiene cosas muy majas lógicamente.

Publicidad

–¿Las construcciones palentinas son afines a las corrientes actuales?

–Quizá al no contar con un número de construcciones excesivas, no contar con un número alto de edificaciones donde se aborda esa modernidad, sí que se podría poner una pega aquí. Una pequeña pega y se podría intentar que fuese un poco más moderna esta ciudad. En principio, creo que hay que respetar todas las tendencias.

–¿Cumplen estas edificaciones palentinas en cuanto a su carácter funcional?

–Los edificios tienen que cumplir las tres claves principales, que son la funcionalidad, la belleza y la estructura. Los buenos edificios cumplen con esa funcionalidad y si no cumplen con las tres cosas no es una buena arquitectura.

Noticia Patrocinada

Profesión

«Me gustaría construir un edificio que fuese efectivamente público y cultural»

–¿Las rehabilitaciones se realizan respetando el valor patrimonial de estos inmuebles?

–En cuanto a intervenciones en edificios racionalistas, tampoco conozco muchos. Edificios de comienzos de siglo sí, ha habido algunas y no están mal. Algunos edificios de viviendas que se han restaurado adecuadamente... Lo que pasa es que los edificios racionalistas son más partidarios de desaparecer al ser demolidos o si intervienen ellos, lo suelen hacer con ciertas normas de grado.

–¿Las normativas uburbanísticas de las administraciones son demasiado estrictas?

–En general creo que nunca son demasiado estrictas. Es obligatorio y necesario proteger y sin la normativa no puedes hacerlo. En mi opinión en estos casos, pecar de exceso de proteccionismo no es malo.

Publicidad

–Como arquitecto de la Diputación, ¿de qué obra está más satisfecho?

–De todas las que he ido haciendo con el paso de los años. Por ejemplo, de esta última que estamos haciendo con la reforma de la Escuela de Enfermería de San Telmo. Realmente, de todas por igual, porque en todas entregas lo mejor que quieres y puedes.

–De cara al futuro, ¿qué le gustaría construir?

–Sinceramente no lo sé. Me gustaría realizar un edificio que fuese efectivamente público y que fuese cultural.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad