![Palencia destina el 0,5% de superficie agrícola a fotovoltaicas](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/02/09/panelesSolares08-kHED-U230806382604WsG-1200x840@El%20Norte.jpg)
![Palencia destina el 0,5% de superficie agrícola a fotovoltaicas](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/02/09/panelesSolares08-kHED-U230806382604WsG-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Paralelamente y frente al modelo de autoconsumo impulsado por estos ayuntamientos se está produciendo un auténtico crecimiento de las fotovoltaicas en la provincia de Palencia. Desde Tierra de Campos hasta la Montaña Palentina, pasando por el Cerrato, ninguna comarca se libra de este despliegue ... de instalaciones fotovoltaicas, eólicas e híbridas que ocupan buena parte del suelo provincial.
En la Montaña Palentina, la Mesa Eólica, integrada por una veintena de colectivos y juntas vecinales, tiene judicializados seis proyectos fotovoltaicos y la semana pasada mostró su rechazo a otros dos proyectos con miles de placas solares previstos en Matalbaniega que ocuparían una superficie equivalente a seis campos de fútbol.
Noticia relacionada
La Mesa Eólica afirmó que judicializará esta nueva agresión al medio ambiente, al patrimonio y a la ciudadanía, si el Ayuntamiento de Aguilar no paraliza de inmediato estos dos proyectos, con lo que tendrían ocho procedimientos judiciales en curso contra macroinstalaciones fotovoltaicas en su término municipal.
En toda la provincia, según el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de Extensión de los parques fotovoltaicos en España, que recoge datos hasta 2023, al finalizar ese año, se contabilizaban 459 instalaciones fotovoltaicas en funcionamiento. Esta cifra, hoy mayor sin duda, representaba aproximadamente una décima parte de la capacidad instalada en Castilla y León. Además, la superficie dedicada a plantas fotovoltaicas en Palencia, 2.200 hectáreas, se aproximaba al 0,5% de su superficie agraria útil, frente al 0,2% de media a nivel nacional, lo que situaba a Palencia entre las diez provincias de España con más superficie de instalaciones fotovoltaicas. Lo saben bien en municipios de Tierra de Campos como Becerril, Paredes de Nava o Grijota, en Ribas o Perales, con numerosos parques ejecutados o en ejecución.
Estos días, en los términos municipales de Becerril y Paredes, las maquinas se afanan instalando enormes placas fotovoltaicas en la construcción de cinco plantas. Solo dos de ellas, las denominadas Adelfa y Apamate, que se están instalando en los dos términos municipales, cuentan con 111.105 paneles fotovoltaicos cada una para producir una potencia pico de 49,99 MW cada una, según consta en la autorización de la Junta publicada en el Bocyl.
El alcalde de Becerril, Francisco Pérez, señala que no está en contra de las energías renovables, pero defiende que las instalaciones fotovoltaicas no se extiendan en contra el desarrollo de las actividades agroganaderas. «Las renovables son el futuro pero habría que establecer ciertos límites, ubicando estas instalaciones en terrenos menos productivos», sostiene, mientras señala como curiosidad que inicialmente las cinco plantas se proyectaban sobre terreno de Becerril pero las avutardas obligaron a desplazar la mitad de la instalación.
También denuncia el alcalde todos los perjuicios que están ocasionando las obras, que comenzaron el pasado verano, y están dejando los caminos destrozados además de dificultar el paso a los agricultores en su trabajo diario. «A lo mejor no tienes el parque, pero tienes la línea de evacuación», indica Fran Pérez quien señala que solo en la carretera de Carrión, en los términos municipales de Becerril, Paredes, Husillos, Perales, se están construyendo más de una docena de parques.
Los ingresos para el Ayuntamiento durante la construcción son importantes por la licencia de obra, pero el alcalde insiste en que se debería valorar más a los agricultores y acotar el despliegue de plantas fotovoltaicas que además tienen un enorme impacto visual. «Las renovables están muy bien, pero los agricultores también nos dan de comer», sostiene el alcalde que además considera que debería haber alguna contraprestación, un retorno para estos pueblos por toda esa energía que se produce en la zona y que no se queda en el territorio. De momento, el Ayuntamiento de Becerril ha optado por dejar de dar facilidades a la instalación de plantas fotovoltaicas, que hasta ahora estaban bonificadas y ya no lo están, precisamente para disuadir y frenar esa implantación.
Una perspectiva bien distinta ofrece el alcalde de Ampudia, una localidad que está rodeada desde hace años por los aerogeneradores de tres parques eólicos. Pero además hay en marcha otros cinco parques, entre eólicos, fotovoltaicos e híbridos construyéndose en el entorno. El alcalde, José Luis Gil, asegura estos proyectos se desarrollan con muchas garantías porque llevan una tramitación administrativa muy exigente. Y lo que es más importante, otorgan un músculo financiero al Consistorio. En 2025, Ampudia ha aprobado un presupuesto de 3 millones de euros, gracias a las licencias de obra de los parques nuevos y el ICIO de las instalaciones que ya están en funcionamiento.
Este presupuesto permite financiar iniciativas que repercuten en la calidad de vida de los vecinos. Entre ellas, la construcción y rehabilitación de viviendas, subvenciones para la compra, el alquiler o la reforma de inmuebles, el mantenimiento del colegio comarcal, la compra de material escolar y ayudas para el comedor. «Estamos atentos a todas las necesidades que nos trasladan los vecinos y, sin los ingresos derivados de las renovables, no podríamos llevar a cabo muchas de estas iniciativas», señala el alcalde.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.