![La Serna y Ampudia desarrollan comunidades energéticas para reducir su factura eléctrica](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/02/09/serna-renovables-k7M-U2308060080822UF-1200x840@El%20Norte.jpg)
![La Serna y Ampudia desarrollan comunidades energéticas para reducir su factura eléctrica](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/02/09/serna-renovables-k7M-U2308060080822UF-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En un momento en el que las energías renovables ganan peso en España, ya hay pueblos en la provincia de Palencia que ven en el autoconsumo eléctrico una apuesta importante para sus municipios y sus vecinos. Localidades como La Serna y Ampudia están poniendo en ... marcha comunidades energéticas que además de establecer un modelo de desarrollo sostenible en el medio rural redundarán en un ahorro de entre el 40 y el 100% de la factura de la luz.
La Serna, con 120 vecinos, se erige como un ejemplo de participación ciudadana y sostenibilidad energética. Lo confirmó el galardón concedido en la segunda edición de los Premios Convive de Iberdrola, que se celebraron el pasado mes de diciembre en Paredes de Nava, y en los que destacaron este Ayuntamiento como ejemplo de convivencia entre la transición energética y el mundo rural.
Noticia relacionada
Almudena Álvarez
La apuesta del pueblo de Palencia por las energías limpias se remonta a hace casi dos décadas, cuando en 2005 impulsó la construcción de un parque solar con la implicación directa de vecinos y del propio Ayuntamiento. Hoy, el municipio sigue avanzando con una comunidad energética de autoconsumo que beneficiará a sus habitantes.
El primer hito en este recorrido tuvo lugar hace casi 20 años con la creación de un huerto solar en terrenos municipales de 15.000 metros cuadrados. La inversión superó los tres millones de euros y fue posible gracias a la implicación de 90 de los 120 vecinos censados en aquel momento, quienes aportaron recursos financieros y esfuerzo. El proyecto no solo convirtió a La Serna en el mayor parque solar de Castilla y León en su día, sino que también generó riqueza pública y una conciencia de participación ciudadana poco común en el medio rural. «En 2005, cuando no existían parques solares, éramos el más grande de Castilla y León con la participación del Ayuntamiento y los vecinos. Hoy somos de los más pequeños, pero seguimos avanzando», explica el alcalde de La Serna, Luis Antonio Puebla.
El modelo inicial consistía en vender la energía producida, –la instalación produce energía suficiente para abastecer seis veces el consumo de La Serna–, ya que en aquel momento el autoconsumo no era una opción viable. «Los primeros años pagamos un préstamo porque la gente puso el 20% de la inversión inicial, pero ahora llevamos tres años con beneficios. Todo el mundo ha amortizado su inversión», destaca el regidor.
José Luis Gil
Ampudia
Luis Antonio Puebla
La Serna
Con esta trayectoria consolidada, el municipio ha dado un paso más en su apuesta por la energía limpia con la puesta en marcha de una comunidad energética de autoconsumo.
El nuevo proyecto, instalado sobre el tejado de una nave agrícola alquilada, permitirá a los vecinos consumir directamente la electricidad generada sin necesidad de venderla a la red. La infraestructura, que cuenta con 130 kilovatios de potencia, beneficiará a 28 viviendas y a edificios municipales como el del Ayuntamiento, el centro cultural y tres viviendas sociales construidas con el programa Rehabitare. «Antes nos pagaban por lo que producíamos, pero teníamos que pagar la luz. Ahora podemos producir y consumir en el mismo sitio, lo que supone un ahorro directo», explica Puebla.
El ahorro para los vecinos dependerá de lo que cada uno haya contratado, pero el alcalde estima que cada vivienda puede reducir entre un 60% y un 100% su factura energética. La inversión en el proyecto ha sido asumida por los propios vecinos, que han aportado 1.500 euros cada uno, y por el Ayuntamiento, que ha destinado 8.000 euros, «un coste cuatro veces menor de lo que habría supuesto si cada vecino lo hubiera hecho de forma individual», asegura el alcalde.
La puesta en marcha definitiva está pendiente de la conexión con la red eléctrica por parte de la empresa distribuidora, un trámite que, según el alcalde, debería resolverse en cuestión de días. «La planta está montada desde septiembre, pero falta conectar al transformador de entrada de La Serna. Nos han dicho que la empresa ya está enviada y que es cuestión de días».
El ejemplo de La Serna ha despertado el interés de otros municipios de la provincia cuyos alcaldes han consultado sobre la viabilidad de proyectos similares. «Es una idea buena porque no es lo mismo hacer 28 proyectos individuales que uno conjunto. La inversión es menor y se amortiza mejor», apunta Puebla, quien subraya la unanimidad con la que el pueblo ha respaldado la iniciativa.
Con la experiencia acumulada en estas dos décadas, el Ayuntamiento ya estudia la posibilidad de ampliar la instalación o crear una nueva planta de autoconsumo para seguir reduciendo los costes energéticos municipales. «Nosotros, cuando hicimos la primera planta, ya pensábamos en esto. Entonces no interesaba el autoconsumo porque se pagaba bien la producción, pero ahora la situación ha cambiado y queremos seguir avanzando», insiste.
En Ampudia ya se han puesto manos a la obra con un proyecto de comunidad energética del que se beneficiarán los vecinos de Ampudia y de Valoria del Alcor. El municipio está declarado Conjunto Histórico lo que impide la colocación de placas solares en los tejados de las viviendas y sus 600 vecinos conviven desde hace tiempo con los parques eólicos y los aerogeneradores que rodean la localidad. «Somos un municipio muy sensible con las energías renovables», señala al respecto su alcalde, José Luis Gil. De hecho gran parte de su presupuesto municipal, que en 2025 alcanza los tres millones de euros, proviene de los beneficios que suponen las renovables en el término municipal. Beneficios que, como señala Gil, revierten en el pueblo y en mejorar la calidad de vida de sus vecinos, con numerosas bonificaciones y ayudas a la vivienda, la educación, la cultura, la movilidad o la accesibilidad.
Con esta sensibilidad, el Ayuntamiento ha promovido un proyecto para construir una comunidad energética formada por dos plantas fotovoltaicas que suministrarán energía a todos los vecinos de la localidad y de Valoria. Una de las plantas se colocará sobre el tejado de una nave municipal y la otra está buscando aún el emplazamiento definitivo pero sin duda estará cerca de uno de los transformadores que reparten la luz a estos pueblos.
El proyecto se ha presentado a los DUS 5000 para obtener financiación europea, aunque el alcalde asegura que si no se consiguen estos fondos, el Ayuntamiento asumirá el coste en su totalidad, estimado en 400.000 euros. La diferencia con el caso de La Serna es que los vecinos de Ampudia no tendrán que financiar el proyecto y se podrán beneficiar de un ahorro de, como mínimo el 40% en la factura energética, lo que hace que «sea muy interesante para todo el pueblo», sostiene el alcalde, quien confía en que a finales de 2025 el proyecto pueda estar licitado y adjudicado de forma que empiece a funcionar en 2026.
De esta forma, La Serna y Ampudia se han convertido en ejemplos de cómo la implicación municipal y ciudadana puede transformar el modelo energético local, reduciendo la dependencia de grandes compañías y garantizando un suministro más eficiente y económico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.