

Secciones
Servicios
Destacamos
Virgo y Vuelvepiedras. Hembra y macho, respectivamente. Ambos linces ibéricos fueron liberados (en este mismo orden, a partir de dos cajas) este lunes en el ... municipio de Astudillo, en una suelta blanda, dentro del programa de recuperación de la especie de la Junta de Castilla y León. Procedentes del Centro de Reproducción del Acebuche, en Doñana (Huelva), han llegado hasta el Cerrato palentino dentro del programa de reintroducción de la especie tras una inversión de casi dos millones de euros. «El acto de hoy es histórico. El Cerrato y Palencia se convierten en el centro de la naturaleza de nuestro país. Hace más de cincuenta años que no se veían linces en estas tierras. Astudillo es el centro de una gran noticia para nuestra riqueza natural y la biodiversidad en Castilla y León y en España», explicó el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco.
Cuatro linces más serán liberados en este mismo territorio a lo largo de 2025. En total, seis ejemplares. «Y luego dejaremos que la naturaleza fluya y ya no será necesario traer más linces de fuera hasta aquí porque habrá capacidad de reposición de la especie en el propio territorio», señaló Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente.
Para llevar a cabo la recuperación de este felino se han invertido dos millones de euros, tanto en infraestructuras para el desarrollo del proyecto como en mejoras de hábitat, tales como charcas, cercos para facilitar su adaptación y majanos y refugios para el conejo. «El objetivo es proporcionar al lince ibérico un entorno adecuado para su supervivencia en la comunidad, impulsando al mismo tiempo el desarrollo económico y social del territorio. Este proyecto generará empleo, fomentará el turismo de naturaleza y promoverá actividades económicas vinculadas al medio ambiente; además, contribuirá a posicionar a Castilla y León como un destino sostenible de primer orden», sentenció el presidente de Castilla y León, quien subrayó la importancia de este proyecto y todo lo que puede proporcionar al territorio.
La puesta en semilibertad de Virgo y Vuelvepiedras causó este lunes mucha expectación. Los niños de Astudillo, vecinos del pueblo y de otras localidades cercanas, agricultores, ganaderos, trabajadores de Medio Ambiente y representantes institucionales no quisieron perderse el momento en el que se abrían las cajas, de una en una, y salían con rapidez los dos ejemplares con un GPS en el cuello para controlar sus movimientos.
Fueron escasos los segundos que tardaron los dos felinos en atravesar el grupo de gente, situado a ambos lados de las jaulas para dejar libre el camino hacia su semilibertad y su nuevo territorio, delimitado con videovigilancia para conocer su estado en todo momento. En este cercado de adaptación permanecerán entre 20 días y un mes, para ser posteriormente soltados al medio natural.
«Este felino es un aliado de la agricultura, ya que ayuda a controlar la sobrepoblación de conejos que dañan los cultivos. También es compatible con la ganadería extensiva, ya que es un eficaz controlador de la densidad de distintos depredadores y potencia la caza menor de mustélidos como el hurón y la comadreja, mejorando las poblaciones de perdiz», señaló Fernández Mañueco.
También el alcalde de Astudillo, Luis Santos, hizo hincapié en la «aceptación social» que este proyecto había tenido entre los vecinos de la zona. «Esto no es una encerrona, es algo beneficioso para el pueblo» y expuso, entre los puntos a favor del mismo, el equilibrio ecológico, controlar las poblaciones (conejos) y los beneficios socioeconómicos.
El secretario de Estado de Medio Ambiente también subrayó «la complicidad con la ciudadanía para sacar adelante este proyecto», que se trata de «la restauración de la naturaleza». Especies como el lince fueron consideradas alimañas hace 50 años y prácticamente exterminadas, porque «eran un estorbo».
La Península Ibérica cuenta actualmente con unos 2.000 ejemplares, cuando hace dos décadas estaba al borde de la extinción, con unos 90 linces. «Las distintas especies son las que definen la salud ambiental. No se puede construir una sociedad sana con un territorio enfermo», incidió Hugo Morán, quien reconoció que «un territorio sano es el que es capaz de albergar una estructura ecológica».
No solo el Cerrato de Palencia ha recibido ejemplares de lince ibérico para la conservación de esta especie, sino que también la provincia de Cuencia (entre los espacios naturales de La Veguilla y Sierra Jarameña). Así, estas nuevas poblaciones, unidas a las recientemente creadas en Murcia (Tierras Altas de Lorca) y Granada (Sierra Arana), contribuyen al objetivo de alcanzar las 750 hembras y entre 3000-3500 ejemplares para considerar al lince de forma definitiva una especie fuera de peligro, según afirma WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza).
Con el aumento de las temperaturas globales y el creciente estrés ambiental en los ecosistemas del sur de la península ibérica, la expansión hacia áreas más septentrionales podría ofrecer en el futuro hábitats más adecuados que actuarían como refugios climáticos para los linces ibéricos. Estas nuevas poblaciones no solo contribuirán a la diversificación genética y a la expansión del área de distribución de la especie, sino que también aumentarán la resiliencia del lince ibérico frente a los cambios ambientales previstos para las próximas décadas.
La población de Andújar, según argumentan desde WWF, ha mostrado una notable capacidad de expansión, colonizando áreas de olivares cercanos a la Sierra de Andújar, lo que demuestra la adaptabilidad del lince a nuevos hábitats. De manera similar, la población de los Montes de Toledo ha continuado su expansión de forma sostenida, aprovechando la conectividad ecológica de sus montes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.