Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) en Palencia, Jesús Piñuel, insiste en la importancia de frenar el Real Decreto: «Supone una militarización de la profesión médica», condena, con firmeza. Piñuel insiste en la necesidad de medidas frente a un 'segundo éxodo poblacional' que afecta a toda la comunidad.
–Hace unos meses comentaba que los médicos habían «perdido su especialidad» para luchar contra el virus. ¿Se puede retomar cierta normalidad en el sistema sanitario?
–Mi sensación es que como la Atención Primaria aún no es presencial, los pacientes tienen ya una dificultad de acceso básico al sistema sanitario. Sí que tienen abiertas las Urgencias y allí se les atiende adecuadamente, pero la verdad es que las consultas se están demorando. Desde mi punto de vista, el teletrabajo no es la manera más adecuada de llevar el seguimiento de un paciente, aunque haya sido útil durante un momento dado de la pandemia. Creo que ahora se podrían tomar otras medidas. Estamos con otra ola que ha vuelto a cerrar a medias consultorios o quirófanos. Yo preveo que esta ola tendrá su pico a principios de noviembre y no va a ser tan bestial como la que vivimos. En cuanto esto pase un poco debería empezar a trabajarse de forma normal y debería dedicarse más personal (que no sean médicos o enfermeras) a ordenar a los pacientes y a educarles.
–¿La atención telefónica es una de las preocupaciones actuales de la profesión? ¿Existen otras?
–A los médicos no les gusta atender a los pacientes por teléfono. Aquí en Palencia, no tengo noticia de que se haya agredido físicamente a ningún médico, pero lo que sí que me comentan es que los usuarios quieren que se les vea y que pueden mostrar cierta agresividad cuando no les dan consulta presencial. Resolverlo por teléfono es una orden que reciben los médicos desde la Consejería. Por otro lado, hay una carencia tremenda de médicos de Atención Primaria, que en nuestra provincia es muy patente, y en general hay muchas plantillas de especialistas incompletas. Actualmente nuestra mayor preocupación es la huelga para pedir la derogación del Real Decreto 29/2020.
–¿Cómo se presiona desde CESM para lograr una renovación de plantillas gradual?
–Para eso nuestro Consejo de Médicos de Castilla y León hizo el año pasado todo un trabajo de demografía médica: nos sirvió para presentarlo a la Consejería y exponer los problemas que se derivarían de la falta de médicos en un plazo breve de tiempo. En él se ve que en cinco o diez años nos vamos a jubilar un porcentaje muy alto. También hay que tener en cuenta que, de las facultades de Medicina, aunque salen unos 7.000 médicos cada año, tranquilamente 2.000 o 3.000 se van fuera, a países de alrededor, para buscar mejores condiciones laborales. Multiplica 3.000 por diez años y serán 30.000. En España, en el sistema sanitario público creo que trabajamos ahora sobre 300.000 médicos, así que si comparamos lo que se genera y lo que hace falta existe un desequilibrio total.
Más sobre el tema
Clara Rodríguez Miguélez
Clara Rodríguez Miguélez
–Si cuesta que se escuche a informes así, ¿la pandemia ha logrado en cambio que se convoquen más plazas de MIR y en general?
–No, eso no ha cambiado, ahora todo el sistema y toda la administración están volcados en la pandemia y hay muchos temas olvidados. Sí que hay ahora mismo unas oposiciones pendientes en Castilla y León para especialistas, pero porque eran unas que se han retrasado hasta el que viene. En general, creo que la pandemia se nota en todas las especialidades, incluso en las que tienen mejor tasa de reposición y más gente joven, como la mía, Oftalmología. Durante la pandemia hemos tenido dos o tres bajas y es imposible contratar a más gente, no encuentras personal.
–¿Sabe si ha habido algún concurso de traslados reciente en Palencia?
–Ahora mismo se va a ejecutar un concurso de traslados, pero sobre todo tenemos el compromiso de la administración de que va a haber un concurso de traslados abierto y permanente. Es decir, que cualquier especialista que cumpla unos requisitos se podrá trasladar y ocupar una plaza vacante en cualquier momento. Sin embargo, en este tema la administración también esta produciendo retrasos innecesarios.
–¿Y plazas desiertas o lugares de difícil cobertura desatendidos?
–Aquí, en Castilla y León, actualmente todos los hospitales comarcales se consideran, a nivel de especialistas, plazas de difícil cobertura, y también los puestos en los centros de salud más periféricos. Es difícil sobre todo la Montaña Palentina, pero en general toda la Atención Primaria rural está teniendo muchos problemas. Tampoco quiere venir la gente a hospitales como el de Palencia, que siempre ha sido uno muy preciado por la cercanía a Valladolid.
–¿Se están tomando medidas para incentivar que se cubran puestos más apartados de la ciudad?
–Ahora mismo yo creo que la administración no está tomando ninguna medida efectiva, y lo podemos ver por los resultados. Se trabaja sin incentivos adicionales, aunque tendrían que ser muy buenos en ciertos lugares, porque vivir en un pueblo no es el estilo de vida que por el que la mayoría de la gente opte. Todo el trabajo que debería realizar Sacyl para asegurar o incluso para traer especialistas de otras comunidades no se está haciendo. Vivimos un segundo éxodo poblacional, la gente no quiere vivir en esta región, ni en sus ciudades, porque ya no es atractiva. El atractivo laboral considero que lo dan fundamentalmente dos cosas: la estabilidad laboral y el sueldo. Tenemos al lado comunidades como Madrid, que ofrece a los médicos la posibilidad de trabajar en la privada; o el País Vasco y Navarra, donde una persona puede perfectamente hacer lo mismo y cobrar mil euros más. Eso sin mencionar que moviéndote a Francia el sueldo se triplica. En condiciones excepcionales, la plantilla puede trabajar más, pero la administración se tiene que mentalizar de que cuesta y de que hay que pagar esos trabajos extraordinarios.
–¿Es tarde para la política, hay cauces de comunicación abiertos?
–Los médicos hemos puesto en evidencia muchas carencias de nuestro sistema y eso he sentado muy mal a nuestros políticos. Los cauces de comunicación con nuestros máximos responsables no son buenos. Recientemente el Gobierno central ha publicado un Real Decreto, el 29/2020, con el que pretende solucionar esto. En él establece que los médicos especialistas podamos 'movernos' a la Atención Primaria, que las enfermeras puedan asumir labores de médico y cosas más graves, como que cualquier persona que acredite que tiene un título de médico –sea comunitaria o extracomunitaria– pueda trabajar en el sistema público. Hasta ahora, a cualquier médico en el sistema español se le exige una titulación de médico de familia o especialista para poder trabajar. Otra de las modificaciones es que la gente que no haya realizado el MIR pueda trabajar de especialista. Se podría dar la paradoja de que una persona que no haya aprobado el MIR sea el docente de una persona que sí. Esa es la idea que se les ha ocurrido para conseguir médicos, pero en fin, creo que abre la puerta a una cantera de médicos mal formados o con títulos dudosos. Sería más importante reestructurar y creo que habría otras maneras de solucionarlo: reorganizar el trabajo y los centros de salud, incrementar salarios, convocatorias de oposiciones, concurso de traslados abierto y permanente...
–Por favor, resuma en qué se va a concretar la huelga.
–Estamos en un momento crítico de desencanto. Contra la pandemia hemos luchado todos con muchísima fuerza, sin saber siquiera a ciencia cierta los riesgos que corríamos. La mayoría de los médicos nos sentimos engañados por la administración, pensamos que no se nos ha tratado bien y que siempre se pide nuestra ayuda porque funcionamos por ese altruismo que todos juramos cuando hacemos la carrera. Esta será una huelga que se convoca para mañana y, en principio, se va a hacer un martes de cada mes, a nivel nacional, porque en cada uno de esos periodos se va a intentar negociar. Por primera vez todas las comunidades autónomas convocan huelga, que es una cosa dificilísima desde que la sanidad se transfirió a cada una: es la primera huelga de médicos en la que participan médicos de toda España y pedimos la retirada inmediata del Real Decreto, así como un sistema sanitario sostenible y de calidad.
–Además, el tema de las prácticas también se ha complicado...
–Los MIR siguen porque aprenden, sí, pero trabajan ya de forma muy similar a la de un médico en plantilla; sin embargo sí que está suspendida la entrada a muchos sitios de estudiantes de Medicina o de Enfermería. Todo el tema de prácticas, que es importantísimo no está totalmente suspendido, pero sí muy limitado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.