
Palencia
Innovación y nuevos cultivos para responder a los vaivenes de las políticas comercialesSecciones
Servicios
Destacamos
Palencia
Innovación y nuevos cultivos para responder a los vaivenes de las políticas comercialesEl sector agrario palentino atraviesa un momento de cambios acelerados, marcado por un escenario internacional convulso y la necesidad de adaptarse a nuevas realidades económicas ... y climáticas. La inestabilidad de los mercados, el alto coste de los insumos y la competencia global están obligando a los agricultores y ganaderos a buscar estrategias que garanticen la rentabilidad de sus explotaciones.
Este escenario internacional está condicionando la agricultura y la ganadería local y poco a poco va cambiando la fotografía del sector. No solo por la proliferación de plantas fotovoltaicas y eólicas en tierras muy productivas, como denuncia David Tejerina, que considera que los Gobiernos deben legislar y regular para limitar este despliegue a zonas menos productivas. «Se están ocupando tierras muy productivas que deberían destinarse a la agricultura», denuncia David Tejerina, de COAG Palencia. Por ello, esta organización reclama que se elabore un mapa que determine qué zonas son aptas para la instalación de renovables sin comprometer la actividad agraria.
En paralelo, el sector está apostando por la diversificación de cultivos para reducir costes y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado. En las tierras de secano, cultivos como el girasol, la colza o la veza están ganando terreno debido a su menor necesidad de fertilizantes y agua, aunque sus márgenes de beneficio son más ajustados. En regadío, los agricultores tratan de potenciar cultivos más productivos como el maíz y la remolacha, a pesar del alto coste de los insumos.
Además, empiezan a despuntar nuevas opciones como el pistacho, el almendro y el olivo, que, aunque requieren varios años para ofrecer sus primeras cosechas, suponen una apuesta de futuro con una rentabilidad potencialmente mayor. «Es una forma de diversificar y no depender únicamente del cereal», explican desde las OPAS.
La innovación también está jugando un papel clave en la búsqueda de mayor rentabilidad. El uso de semillas más productivas, abonos de liberación lenta y nuevas tecnologías de riego están ayudando a optimizar los recursos y mejorar los rendimientos de las explotaciones. Sin embargo, estos avances requieren una inversión inicial que no todos los agricultores pueden asumir fácilmente.
En el ámbito ganadero, muchas explotaciones están optando por dimensionarse para mejorar su viabilidad económica. «El pequeño ganadero cada vez lo tiene más difícil para sobrevivir en este contexto», advierte Blas Donis, de UPA Palencia.
A todo ello se suma la falta de relevo generacional. «El desánimo está muy presente en el sector», reconoce Donis. «Si quienes llevan años en esto ven que no hay estabilidad, es difícil que los jóvenes quieran apostar por un negocio con tanta incertidumbre», continúa.
Con todo, el sector agrario palentino es consciente de que enfrenta un futuro incierto, condicionado por factores externos que escapan a su control. La climatología puede favorecer una buena cosecha, pero los costes de producción, las políticas comerciales y las decisiones de Bruselas marcarán la verdadera rentabilidad del campo. «Podemos tener un buen año en términos climáticos, pero si los costes de producción siguen disparados y los precios de venta no acompañan, la rentabilidad seguirá siendo el gran desafío», concluyen.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.