Secciones
Servicios
Destacamos
Almudena Álvarez
Palencia
Domingo, 24 de septiembre 2023, 08:34
El IV Congreso Autonómico de Castilla y León para pacientes con cáncer y familiares, organizado por la Asociación Española contra el Cáncer en Palencia, ha dejado claro que es necesario destinar más recursos a la investigación. Pero también que hay que afrontar otros retos a ... corto plazo como el envejecimiento de la población y la falta de profesionales. «En Castilla y León hay una falta real de oncólogos», afirmó tajante la doctora Carlota Delgado Fernández, oncóloga del Complejo Asistencial de Palencia, ayer durante su intervención en el congreso, donde ofreció su visión sobre las luces y sombras de la especialidad en Castilla y León.
Por una parte, subrayó el buen hacer de los especialistas de Oncología a pesar de «los pocos recursos» de que disponen y de la complejidad del proceso diagnóstico. Y por otra, expuso la necesidad de adecuar las plantillas de Oncología a las necesidades de la población para prestar una mejor atención al paciente.
En este sentido, señaló la falta de oncólogos en una comunidad donde hay unos 80 especialistas (en España hay entre 1.200 y 1.300)y donde se diagnostican 18.000 casos nuevos de cáncer al año. «Es evidente que con 80 oncólogos las cuentas no salen. Vivimos en un medio completamente infradotado de médicos», sostuvo, animando a analizar a qué se debe esta falta de oncólogos y a la fuga de cerebros que experimenta esta especialidad en la comunidad.
Noticia relacionada
Almudena Álvarez
Otro de los retos de la Oncología abordado en numerosas intervenciones durante el congreso es el envejecimiento de la población. «No somos geriatras, pero nos estamos convirtiendo en onco-geriatras», apuntó Carlota Delgado. Según las cifras que se manejan, la edad aumenta el riesgo de padecer un tumor, y a partir de los 80 años, el riesgo en hombres supera el 40% y en las mujeres, el 28%. La incidencia se eleva con la edad, ya que con 85 años se estima que casi la mitad de los hombres y un 32% de las mujeres puedan desarrollar un tumor.
Con estas cifras, durante el congreso se evidenció la necesidad de mejorar la respuesta y, como sostuvo la doctora María Luz Hermoso, médico de familia en Frómista, el reto debe ser conseguir que el cáncer, cuando es incurable, llegue a convertirse en una patología crónica y se trate en Atención Primaria, como ocurre con otro tipo de dolencias, para poder así descongestionar los servicios oncológicos.
Además del envejecimiento de la población, hay otros factores, como la genética o los hábitos de vida y los factores ambientales, que influyen directamente en las posibilidades de desarrollar un tumor. Por ello, todos los profesionales de Atención Primaria y Especializada reiteraron ayer la importancia de la prevención y de los hábitos saludables, de la detección y el diagnóstico precoz y también la necesidad de «favorecer que el paciente esté igualmente tratado, viva donde viva», como señaló Delgado.
La doctora insistió en la prevención a través de la información a la población y la concienciación social para tener hábitos de vida saludables y evitar así la aparición de muchos tipos de tumores, aludiendo, entre otras cosas, al coste económico que supone el tratamiento del cáncer en España, casi 20.000 millones de euros al año, la mitad de ellos en medicamentos.
También se abordó ayer el trabajo «invisible» de los patólogos, y fue la coordinadora técnica del laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital de Palencia, Julia Blanco, la encargada de exponer la dificultad del proceso diagnóstico y la laboriosa labor del patólogo para buscar el tipo de cáncer que tiene un paciente entre los 200 que existen y llegar a un diagnóstico adecuado que centre correctamente los tratamientos.
Quedó claro que se ha pasado de una Oncología básica en la que el paciente se adaptaba a los tratamientos a una Oncología avanzada, de precisión, en la que los tratamientos se adaptan al paciente. De forma que, hoy en día, «un buen diagnóstico oncológico es aquel en el que el paciente se puede beneficiar de una oncología de precisión adecuando cada tumor a cada tipo de tratamiento», señaló la doctora Delgado.
Junto a los oncólogos, los médicos de familia y enfermeras, patólogos, médicos de cuidados paliativos, trabajadores sociales y psico-oncólogos, todos ellos forman una red de profesionales que sostienen al enfermo de cáncer y a sus familias en el duro camino de la enfermedad. «Puedo aceptar que no podamos curar, pero no puedo aceptar que no podamos cuidar», sostuvo Montserrat Aragón, enfermera gestora de casos de Oncología.
Cuidar también cuando hay que prestar servicios paliativos, ya sea en el ámbito hospitalario o en el domiciliario, atendiendo a las necesidades del enfermo, de sus cuidadores y de su familia. Una labor delicada que, como señaló María Luisa de Frutos, médico de cuidados paliativos, «no se enseña en la Universidad», a pesar de requerir una capacitación determinada, que aúne aptitudes básicas como la empatía, la aceptación, la veracidad y determinadas habilidades comunicativas.
Por eso, también se demandó ayer que la psico-oncología se incluya dentro de la cartera de servicios de Sacyl, por la indispensable labor que desempeñan estos profesionales tanto social como psicológicamente con enfermos y familiares, ya que, actualmente, es un servicio que se presta solo desde la Asociación Española Contra el Cáncer.
Precisamente, la presidenta de la Asociación en Palencia, Rosa Andrés Carbajal, valoró de forma muy positiva el desarrollo del congreso. Tanto por la participación lograda, con el aforo del auditorio del Conservatorio de Palencia completo y más de 300 personas inscritas, como porque «se ha tratado a fondo la importancia de la investigación del cáncer, ya que sin investigación no hay esperanza».
En este sentido, Andrés demandó mayor inversión en investigación por parte de las administraciones públicas, ya que, hoy por hoy la AECC es la entidad privada que más fondos dedica a la investigación de esta enfermedad, 10 millones de euros solo en 2023. De hecho, como destacó Andrés, la Fundación Científica de la AECC tiene actualmente 150 proyectos en marcha en 140 hospitales de toda la geografía española y desde su creación, hace 70 años, el índice de supervivencia ha pasado del 25% al 70% en algunos tipos de tumores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.