Borrar
Poblado chabolista que aún existe en Venta de Baños. Manuel Brágimo
Guetos que desaparecieron en Palencia

Guetos que desaparecieron en Palencia

Los Planes de Minorías Étnicas lograron entre 1996 y 2007 erradicar todos los asentamientos marginales que existían en la capital palentina

Domingo, 31 de enero 2021, 09:01

En el año 2007, las excavadoras hicieron desaparecer el último de los asentamientos marginales de la ciudad de Palencia. Con el derribo de las casas de la carretera de Santander, que antaño habían acogido a los trabajadores de una antigua fábrica de cerámicas y en las que se habían ido alojando a familias gitanas desde finales de los noventa, finalizó en la capital palentina el proceso de erradicación del chabolismo, convirtiendo de esta forma a la ciudad de Palencia en una de las primeras de España que pudo presumir de haber acabado por completo con el problema de los poblados chabolistas y las llamadas infraviviendas.

Noticias relacionadas

La Campanera

En 1996, este edificio del Ave María, ocupado desde hacía más de una década por familias gitanas, fue demolido. Unas pocas familias no consiguieron acceder a una vivienda y fueron trasladadas a un poblado provisional.

No quiere decir que la capital palentina esté libre por completo desde el año 2007 de problemas de marginalidad o que no existan viviendas en una precaria y preocupante situación, sino que los sucesivos planes municipales de minorías étnicas lograron, en un proceso que se inició a mediados de la década de los noventa, acabar con los asentamientos y poblados que se encontraban dispersos por diferente zonas de la ciudad.

Carrechiquilla

Ubicado en el barrio de Santiago, desapareció en 1998. Era un poblado en el que residían diez familias que fueron realojadas en otros inmuebles. Tres familias permanecieron en la ciudad. Tres fueron a Monzón.

El proceso arrancó, a efectos prácticos, en 1996 con el derribo de la Campanera, en el Ave María, que se encontraba en una situación de práctica ruina, y sus habitantes fueron trasladados a un poblado de casas prefabricadas junto al Cementerio, que se mantuvo hasta 2002.

Cementerio

Se creó con casetas prefabricadas junto a la tapia del cementerio para albergar a algunas familias procedentes de la Campanera. Fue suprimido en 2002 por orden judicial por no respetar el Reglamento de Sanidad Mortuoria.

Al año siguiente, se eliminó después de 24 años de existencia, el asentamiento de chabolas de Laguna Salsa. Antes, en 1998, también se había actuado en Carrechiquilla, y el siguiente paso visible se produjo en enero de 2005, cuando se derribó el último de los edificios de Tarazona, con lo que el Ayuntamiento posó su mirada sobre las casas de la cerámica, demolidas en 2007.

Laguna Salsa

Nació con un carácter provisional, pero tardó 24 años en desaparecer. Las casetas fueron retiradas en el año 2003 para construir nuevos edificios. Las 18 familias que ocupaban el poblado fueron reubicadas en un bloque de nueva construcción en la misma zona.

En la actualidad, el problema de la marginalidad y la exclusión social no se encuentra tan estrechamente vinculado a la tipología de vivienda, sino que se relaciona con otros factores, como el desarraigo, la falta de recursos, el desempleo o el consumo de estupefacientes.

Tarazona

Las llamadas Casas de Tarazona se encontraban en un inmueble levantado en el año 1944 en la calle Blas de Otero. Estaba ocupado por 22 familias gitanas que vivían en condiciones insalubres. El edificio fue derribado en 2005.

Así, desde el Ayuntamiento ya no se impulsan planes para erradicar los poblados, sino para favorecer la integración social de colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión que se concentran en determinados barrios, como en El Carmen o, fundamentalmente, en la zona de Francisco Vighi, para la que se está elaborando un programa de intervención comunitaria, dotado con 114.000 euros, para mejorar la convivencia de los vecinos, aumentar la participación ciudadana, fomentar el desarrollo personal y, a través de ellos, la inclusión social.

Carretera de Santander

El Ayuntamiento compró las antiguas viviendas de la fábrica de cerámicas como alojamientos sociales. Comenzó a realojar familias de la Campanera o de otras zonas como el Camino de los Hoyos. Las casas se fueron deteriorando hasta que se derribaron en 2007.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Guetos que desaparecieron en Palencia