Borrar
Imagen de una granja de madres similar a las que se pretenden instalar en Montoto de Ojeda y Espinosa de Villagonzalo. El Norte
Palencia: Una empresa proyecta trece granjas con 80.000 cerdos en la zona del Boedo-Ojeda

Una empresa proyecta trece granjas con 80.000 cerdos en la zona del Boedo-Ojeda, en Palencia

Las explotaciones se instalarán en terrenos de doce localidades palentinas y otra burgalesa en un proyecto que tiene 40 millones de presupuesto

Marco Alonso

Valladolid

Lunes, 2 de marzo 2020, 07:44

La empresa Decamed Trading ha elaborado un proyecto que pronto saldrá a información pública y que pretende instalar trece granjas de ganado porcino en doce pueblos del norte de la provincia. Dos granjas de madres, otras dos lechoneras y diez granjas de cebo (una de ellas ubicada en el pueblo burgalés de Villavedón) conforman esta iniciativa empresarial, que se pretende llevar a cabo gracias a una inversión de unos 40 millones de euros.

Cada una de las granjas de cebo contará con 7.200 cerdos, mientras que las de madres albergarán 6.900 ejemplares, por lo que el proyecto en su conjunto albergará cerca de 80.000 cabezas de ganado porcino blanco.

Cerdos en una de las granjas ubicadas al norte de la provincia. El Norte

Los proyectos se encuentran en tramitación, ya han sido revisados por la Junta de Castilla y León y su publicación se realizará en un plazo máximo de un mes, tal y como apuntan desde la promotora, que explican que ya han solicitado los informes urbanísticos y la autorización de uso excepcional. «La Junta tiene que dar la autorización ambiental. Se está revisado en primera fase, antes de salir a información pública, que calculo será entre este mes y el que viene», afirma Alberto Fresno, técnico responsable de Ingeniería Fraile, que está prestando los servicios de coordinación del proyecto.

Según indican los promotores, el proyecto en su conjunto creará unos 70 empleos directos y 30 indirectos en zonas despobladas. Las granjas se instalarán en Montoto de Ojeda (pedanía de Olmos de Ojeda), Espinosa de Villagonzalo, La Vid de Ojeda, Payo de Ojeda, Santa Cruz de Boedo, Olmos de Pisuerga (pedanía perteneciente al municipio de Herrera), Dehesa de Romanos, San Quirce de Riopisuerga (pedanía perteneciente al municipio de Alar del Rey), Prádanos de Ojeda, San Martín del Monte (pedanía perteneciente al municipio de Villameriel), Naveros de Pisuerga (pedanía perteneciente al municipio de Herrera) y Villavedón (Burgos).

Los proyectos

  • Granja de madres: Hay proyectadas dos, en Montoto de Ojeda (pedanía perteneciente al municipio de Olmos de Ojeda) y en Espinosa de Villagonzalo.

  • Lechoneras: Hay proyectadas dos, en La Vid de Ojeda y Espinosa de Villagonzalo.

  • Gramjas de cebo: Payo de Ojeda, Santa Cruz de Boedo, Olmos de Pisuerga (pedanía perteneciente al municipio de Herrera), Dehesa de Romanos, San Quirce de Riopisuerga (pedanía perteneciente al municipio de Alar del Rey), Prádanos de Ojeda, San Martín del Monte (pedanía perteneciente al municipio de Villameriel) y Naveros de Pisuerga (pedanía perteneciente al municipio de Herrera) y Villavedón (Burgos)

Desde la empresa que coordina el proyecto se recalca que estas instalaciones cumplirán escrupulosamente con la normativa y que los vecinos de los municipios en los que se levantarán las granjas nada tienen que temer. «Cada planta cumple de una forma muy estricta con la legislación de bienestar animal y la de medio ambiente», inciden poco antes de añadir que la seguridad es una de las señas de identidad de este gran proyecto. «Si alguien detecta que los purines se vierten al río, eso es un delito medioambiental y si el que ve que esto sucede no lo denuncia eso es otro delito de encubrimiento», sentencian.

Son muchas las voces que se han levantado en contra de proyectos similares y Alberto Fresno asegura que todo el ruido que se está generando contra las granjas tiene a la falta de información como responsable. «Se está desinformando mucho a la gente y eso crea una alarma que nada tiene que ver con la realidad. Lo último que he tenido que oír es que tenemos todo automatizado y no generamos empleo. Han llegado a decir que una granja de madres se podía gestionar con una persona y media. A mí me encantaría conocer a esa persona porque que es capaz de realizar el trabajo de veinte empleados. Que me pida lo que quiera que la voy a pagar lo que me diga», afirma Fresno con ironía.

La granja prevista en Sotobañado tendrá que cambiar de ubicación

Dentro de este gran proyecto, hay proyectada una decimocuarta granja en Sotobañado y Priorato que no se podrá levantar en el lugar previsto porque en la parcela que se había proyectado la instalación había un acuífero a menos de 200 metros, y eso incumple la legislación.

Los promotores están buscando localizaciones en las que instalar esa decimocuarta granja ante la imposibilidad de poder levantarla en la ubicación inicial. Es posible que finalmente se cree esta instalación en Alar del Rey, aunque hay otros lugares que interesan a la empresa y que se encuentran en la misma zona, como Lantadilla o Calahorra de Boedo.

El olor de este tipo de instalaciones es uno de los aspectos que más rechazo generan entre los vecinos, pero Alberto Fresno señala que ese problema se circunscribe solamente al lugar en el que se asienta la explotación. «Cuando estás en una granja bien gestionada huele a cerdo, por supuesto. No va a oler a galletas. Pero cuando sales fuera, no huele nada», afirma.

Fijar población

El responsable de la empresa que coordina el proyecto asegura que la despoblación se frena con empleo y que este tipo de iniciativas sirven para fijar población. «Las cosas cada vez están peor en los pueblos. Yo no veo nada que vaya para adelante en el medio rural. Cualquier iniciativa que sea acorde a la ley es buena, venga desde el sector del turismo, del ganadero o de cualquier otro. Un proyecto como este, con una inversión tan importante, con una generación de empleo tan interesante para la zona, no puede verse afectado por el tema de los purines, que no deja de ser un abono orgánico que se puede usar en la agricultura de la zona. Esto es simple y llanamente economía circular», explica Fresno, que señala que la provincia es un lugar en el que pueden crecer mucho este tipo de explotaciones. «Nos dicen que vamos a llenar la España vaciada de cerdos, pero una granja no se va a poner en el paseo del Salón de Palencia. La provincia es un sitio privilegiado porque no hay granjas y tiene base territorial para absorber los purines, que se gestionan como abono», explica.

Alberto Fresno asegura que la oposición a este tipo de proyectos tiene también una parte de falta de memoria. «En las casas de los pueblos nos hemos criado entre los animales. La sala de estar de nuestros abuelos era la cuadra y no se han muerto por estar entre los animales», apostilla el responsable de la empresa que coordina esta iniciativa, que no teme que la previsible oposición vecinal al proyecto sea un obstáculo para su puesta en marcha. «Esto va ir para adelante. Yo estoy convencido. Lo que no quiero es que se genere una alarma social», concluye Alberto Fresno, que fija en el empleo su defensa de este tipo de explotaciones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Una empresa proyecta trece granjas con 80.000 cerdos en la zona del Boedo-Ojeda, en Palencia